Son las mujeres indígenas quienes padecen mayormente las injusticias sociales como la carencia de los servicios básicos, discriminación y violencia; todas estas condiciones se agravaron con la pandemia por Covid-19 alertó el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) en el marco de la conmemoración por el Día internacional de los Pueblos Indígenas.
La vulnerabilidad de las comunidades indígenas incrementó con las condiciones extremas que se viven a causa de la emergencia sanitaria, y el impacto es todavía mayor para las mujeres, consideró el IHM, razón por la que se exhorta a los gobiernos a mirar sus necesidades como una prioridad y buscar soluciones conjuntas.
El analfabetismo, la falta de oportunidades de participación en empleos dignos y las labores no remuneradas son las condiciones que más rezagan a las mujeres indígenas de acuerdo al último reporte intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hecho en 2015.
Sobre la ignorancia predominante en el sector femenino que suelen truncar sus estudios por usos y costumbres que las condenan al trabajo doméstico, el indicador marca que el 22.2 por ciento de ellas no sabe leer ni escribir, casi 5 puntos porcentuales por encima de los hombres. Conforme aumenta la edad, la tasa de analfabetismo se incrementa y es mayor entre el grupo de edad de 65 a 74 años que alcanza el 24.2 por ciento de marginadas en el derecho a la educación.
En cuanto a la tasa de participación económica, los resultados muestran que las oportunidades del mercado laboral son mayormente otorgadas a los hombres ya que en las localidades menores de 2 mil 500 habitantes sólo el 13.2 por ciento de las féminas realiza alguna actividad productiva por la que reciban compensación.
Sin embargo, el trabajo no Remunerado (TnR ), como labores domésticas, de cuidado, voluntario o de apoyo es el que mayormente desempeñan ellas y lo llevan a cabo tanto en beneficio de familiares como no familiares. Este tipo de trabajo se desarrolla mayoritariamente en la esfera privada; son las menores indígenas de 12 a 17 años las que más trabajan sin paga, ocupando el 64. 7 por ciento.
Hidalgo se encuentra en el octavo lugar de los estados de la república con mayor presencia de pueblos indígenas, ya que representa el 5 por ciento de su población total tan solo superado por Oaxaca (14.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), Estado de México (9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%) y Guerrero (5.7%).
Por Eunice L. Rodríguez.