Por Rogelio Hernández López.-Colegas, les revierto la pregunta que cada día se extiende más cuando asesinan o agraden a periodistas y nosotros hacemos campaña mediática para quejarnos que “la fiscalía es inútil…que “el Mecanismo de protección tiene demasiadas ineficiencias”… que “los gobernadores no están interesados en el tema”… que “el presidente no se ocupa del asunto y al contrario”. Al menos yo hago eso desde el año 2000 y otros muchos también. A veces hacemos manifestaciones de protesta. Pero el fenómeno ya tiene casi 20 años y sigue.
¿Y ustedes los periodistas que más hacen para evitar que entre ustedes haya asesinados o agredidos?
Tiene sentido el cuestionamiento. ¿Qué hacemos aparte de la denuncia y la protesta? Algunos responderán que la responsabilidad de proteger es del Estado, de los gobernantes. Si, pero ya vimos que lo que haga es poco para las dimensiones del fenómeno. Hagámonos la misma pregunta ¿Qué hacer desde nuestro lado?
Nuestra asimetría
En general los medios y periodistas estamos en asimetría respecto a lo que exigimos al Estado y lo que hacen los organismos internacionales que se ocupan de nosotros en México.
Solo por mencionar los dos casos más inmediatos de acciones de organizaciones internacionales se puede probar que estas son más activas que la mayoría de nosotros, con excepción de las y los muy pocos periodistas mexicanos que si se ocupan del tema:
La Red Internacional de Periodistas difundió hace unas semanas, el 29 de mayo, un reporte amplísimo elaborado por Ana Prieto con un arqueo a las “deficiencias” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y del sistema de protección a periodistas en México”. Su sentido principal fue para denunciar que “ha recortado el ya limitado presupuesto del Mecanismo y, por lo tanto, su capacidad de acción”. Y Tiene razón.
Para el próximo martes, 18 de junio, el estadunidense Comité para la Protección para Periodistas (CPJ) está organizando una Cumbre sobre la libertad de prensa en México y, por supuesto, el tema central serán los asesinatos y las agresiones a periodistas. Por tanto, es seguro que allí habrá otra andanada de enjuiciamientos al gobierno y sus instancias de protección, muchos de ellos con razón.
Participarán en esa Cumbre personajes del CPJ y de otros países, directivos de las ONGs sin periodistas que nos defienden y diez colegas mexicanos. Para hablar de la “Impunidad en crímenes contra la prensa en México” estarán Joel Simon (director del CPJ), Corín Robertson, Embajadora de Reino Unido en México; Adela Navarro (directora de Zeta Tijuana), |Ismael Bojórquez (director de Ríodoce), Patricia Espinosa (hermana de Rubén Espinosa), Lucy Sosa (reportera de Chihuahua) y Anabel Hernández (independiente)
Con el tema de “Libertad de prensa en México” participarán Genaro Lozano (analista en,Reforma) | Blanche Petrich (La Jornada), Luz Mely Reyes (directora de Efecto Cocuyo, Venezuela), Mary Beth Sheridan (corresponsal en México The Washington Post)y Enrique Acevedo (conductor de noticias Univisión).
También para denuncias específicas se programó a Nayeli Roldán (Animal Político), Griselda Triana (periodista de la UAS), Luis Fernando García (director R3D) y Patricia Mayorga (Proceso). Y por si faltase tema para el juicio con el tema “Medios y el Estado” se invitó a la intelectual Gabriela Warkentin a la socióloga Ana Cristina Ruelas directora de Artículo 19) y aDaniel Moreno (director de Animal Político).
En la cumbre, solo se programó a dos personas del gobierno en turno: a la diputada Tatiana Clouthier y a Jesús Cantú (el número 2 de la Coordinación General de Comunicación Social la Presidencia. Podrán argumentar poco en defensa del Estado.
Luego de este foro que tendrá repercusiones internacionales, vendrán otros organizados por terceros; a cada agresión o crimen mortal protestaremos. ¿Y?
Carecemos de agenda gremial
Quizá la única coincidencia que podemos tener las y los periodistas con gobernantes, políticos, organizaciones civiles y analistas es que este flagelo sólo podrá detenerse si participamos todos los afectados a interesados, que cada uno haga su parte, y bien.
Pero, aparece otra vez la pregunta: ¿Nosotros los periodistas que más hacemos?
Los organismo y frentes que existen de colegas que hacen por la autoprotección son muy pocos para el tamaño del problema. El individualismo es un gran problema frente a esto.
Ni siquiera se ha podido extender la práctica de diseñar un protocolo individual de autoprotección y menos tenemos un plan de autoprotección colectiva en nuestra fuente, en cada estado y muchísimo menos a nivel nacional.
La mayoría no hemos visibilizado que las y los periodistas somos el sujeto más vulnerable del proceso informativo y que tenemos que encontrar remedio a cada debilidad, ya sea individual o colectivamente. Reconozcamos esas seis grandes vulnerabilidades que afectan a la mayoría y preguntémonos qué hacer colectivamente:
Agresiones. En promedio se registran 350 por mes en el país. Las y los reporteros de estados, medios pequeños y fuentes policiacas son los más victimados; es irrefrenable la tendencia de asesinatos: 14 en 7 meses.
Régimen laboral injusto. Salarios y prestaciones que muy pocas veces son de nivel profesional; Empresas que despiden ilegalmente, no protegen de agravios, ni capacitan.
Leyes que dificultan la profesión de informar porque se privilegia el acaparamiento del mercado publicitario y porque se reconocen pocos derechos profesionales.
Malas prácticas que propician corrupción de gobernantes y políticos de todos los partidos y los periodistas que lo aceptan, que no son pocos.
Debilidad en la formación profesional, por deficiente formación académica y escasez de pautas Éticas que facilitan malas prácticas y aumentan riesgos
Debilidad gremial como factor que aumenta la vulnerabilidad, paradójicamente, por exceso de organismos no unitarios ni desarrolladores del profesionalismo.
Mientras más vulnerables más expuestos al agravio, a la corrupción y al agravio- A cada vulnerabilidad se le puede encontrar remedio o al menos principio de solución. Si podemos poner de nuestra parte y creo que es mucho.
¿Y qué les parecería, si para empezar nos inscribimos en un eje que ligue a todos los grupos con sitios o muros en la Web solo para reacción rápida cuando percibamos amenazas y agresiones como lo hacemos con los asesinatos, una Red de Redes de Autoprotección? ([email protected])