Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzas dieron el primer paso; 3-0 al América
    • Intensa gira del senador Cuauhtémoc Ochoa 
    • Confirman daños en el Congreso tras granizada 
    • Estrategia por la salud y el bienestar animal
    • Cómputo el día de la elección judicial
    • Documentará el INAH pinturas rupestres de Deca
    • Cumplieron 21 obligados con la revisión del ITAIH
    • Fortalecer la vinculación en el Corredor de la Montaña 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    domingo, mayo 11
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Hidalgo tiene potencial como productor de miel

    Hidalgo tiene potencial como productor de miel

    22 enero, 2019 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    En la entidad se producen anualmente más de 24 toneladas de néctar, con una utilidad potencial de un millón 700 mil pesos, lo que beneficiará a 184 integrantes de 46 familias  de origen Náhuatl y Otomí, señaló Enrique Simón Romero, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI).

    “Hidalgo tiene el potencial de convertirse es una polo de desarrollo y productor de miel que genere crecimiento sostenido en las regiones indígenas de la Huasteca, Sierra Alta y Sierra Otomí Tepehua”,  señaló el titular de CEDSPI durante el banderazo de inicio de la construcción de la salas de extracción de miel en la comunidad de Zacayahualt, San Felipe Orizatlán.

    Con una inversión superior a tres millones 400 mil de pesos, se  inicia la construcción de cuatro salas de extracción de miel en los municipios de San Felipe Orizatlán, Lolotla, San Bartolo Tutotepec y Huehuetla, los cuales quedarán listas en aproximadamente dos meses y al finalizar contarán con zonas de recolección y almacenamiento, adelantó el funcionario.

    Este proceso garantizará el aumento de la productividad para satisfacer la venta en el mercado local y nacional, además elevará la calidad para la exportación a Europa, principalmente a países como Alemania e Italia, mercados que tienen gran demanda por la miel de Hidalgo, por su sabor cítrico.

    Cabe señalar que la entidad se producen anualmente mil 235 toneladas de miel y 42 toneladas de cera, lo que representa un valor de la cosecha de 58, 2 millones de pesos, por su parte cada empresa familiar cuenta con mil a 3 mil colmenas que producirán más de 24 toneladas de néctar, con una utilidad potencial de 1 millón 700 mil pesos, en 2  cosechas por año durante los meses de febrero – abril y octubre – noviembre.

    Por otra parte, en Hidalgo los jóvenes están interesados en estudiar las ingenierías en Agrobiotecnología y Proceso de Alimentos, carreras que se imparten en la Universidad Tecnológica de la Huasteca, donde los egresados cuentan con los conocimientos para aprovechar los recursos disponibles en sus localidades para impulsar las empresas apícolas.

    Por Jehieli Hernández

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Confirman daños en el Congreso tras granizada 

    9 mayo, 2025

    Estrategia por la salud y el bienestar animal

    9 mayo, 2025

    Cómputo el día de la elección judicial

    9 mayo, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.