Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzas dieron el primer paso; 3-0 al América
    • Intensa gira del senador Cuauhtémoc Ochoa 
    • Confirman daños en el Congreso tras granizada 
    • Estrategia por la salud y el bienestar animal
    • Cómputo el día de la elección judicial
    • Documentará el INAH pinturas rupestres de Deca
    • Cumplieron 21 obligados con la revisión del ITAIH
    • Fortalecer la vinculación en el Corredor de la Montaña 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    domingo, mayo 11
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Municipios»Comunidades indígenas de Tulancingo congregan más de cuatro mil pobladores

    Comunidades indígenas de Tulancingo congregan más de cuatro mil pobladores

    19 diciembre, 2018 Municipios
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Tulancingo de Bravo.- De acuerdo a los resultados que arrojó el censo efectuado a las 12 comunidades indígenas de este municipio, el 58.7 por ciento de los pobladores encuestados se considera indígena, con lo cual el gobierno local podrá planear las estrategias a aplicar para 2019 que mejor convengan al desarrollo de estas localidades tomando en cuenta sus carencias. El conteo se realizó durante los meses de octubre y noviembre del año en curso, con el apoyo del alumnado de la UPT Tulancingo, así como de los delegados.

    En un  evento que se llevó a cabo en la sala de expresidentes del Centro Cívico Social, el Ayuntamiento informó que se realizaron 912 encuestas, mediante las cuales se identificaron a cuatro mil 351 personas indígenas.

    Este número de ciudadanos corresponden a las comunidades de Santa Ana Hueytlalpan, Santa María Asunción, Ojo de Agua, Huitititla, Laguna del Cerrito, Ampliación Laguna del Cerrito, Loma Bonita, San Nicolás Cebolletas, Tepaltzingo, San Rafael el Jagüey y Guadalupe.

    Entre las necesidades más sentidas en estas comunidades, se identificaron principalmente la falta de servicios básicos como: agua potable, drenaje, alumbrado público y pavimentación, así como servicios de educación y de salud.

    Presentes en el acto estuvieron; el secretario de Desarrollo Humano y Social, Rodrigo Fragoso Marroquín, la Síndico procurador hacendario, Lilia Verónica Cortés Soto, así como el regidor presidente de la Comisión de Atención a Pueblos, Comunidades y Población Indígenas, Modesto Latorre.

    Por Manuel Castellanos

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Intensa gira del senador Cuauhtémoc Ochoa 

    9 mayo, 2025

    Documentará el INAH pinturas rupestres de Deca

    9 mayo, 2025

    Temperatura y quemas provocan los incendios

    9 mayo, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.