Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 2
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Principal»Plantean endurecer condenas a generadores de violencia familiar

    Plantean endurecer condenas a generadores de violencia familiar

    29 junio, 2020 Principal
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    *Se registra un promedio diario de 20 casos de violencia familiar denunciados en Hidalgo

    Para aumentar la pena a quien cometa el delito de violencia familiar y que ésta sea sancionada hasta con siete años de prisión, la diputada local Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Lucero Ambrocio Cruz, propuso reformar el artículo 243 BIS del Código Penal para el Estado de Hidalgo, en razón de endurecer las condenas en contra de los generadores de este tipo de conducta antisocial.

    Desglosó que debido a la pandemia por Covid-19 estas agresiones se han intensificado poniendo en riesgo la vida de las mujeres e hijos, ya que en abril de este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), dio a conocer que aumentaron las denuncias por violencia familiar en Hidalgo en un 34 por ciento de febrero a marzo, es decir en los tres primeros meses del año se presentaron 719 denuncias por este delito.

    Tan solo en febrero se registraron 529 carpetas de investigación, cifra superada en marzo cuando de las 719 carpetas de investigación iniciadas 641 correspondieron a violencia familiar, todo ello se puede traducir en un promedio diario de 20 casos de violencia familiar denunciados.

    En este sentido, puntualizó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

    Además, la morenista, recalcó que la violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño.

    Señaló que dicha violencia puede generar consecuencias graves en los menores respecto a su autoestima, desarrollo intelectual, creatividad y capacidad para relacionarse con los demás; mostrar signos de depresión, agresividad, rebeldía, dificultades de su rendimiento escolar, e incluso conductas dañinas como el consumir alcohol, drogas o cometer delitos.

    Especificó que, en lo que se refiere a la violencia por parte de las parejas, en Hidalgo el 44.1 por ciento de mujeres ha sufrido violencia por parte de la pareja, encontrándose por arriba del promedio nacional al ser este de 43.9 por ciento.

    Por lo anterior, pidió aumentar la pena a quien cometa el delito de violencia familiar de tres a siete años de prisión Artículo 243 años, así como una multa de 50 a 100 días y perderá el derecho de pensión alimenticia.

    Asimismo, se sujetará a tratamiento psicoterapéutico reeducativo especializado para personas agresoras que refiere la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo, el que en ningún caso excederá del tiempo impuesto en la pena de prisión.

    Por Itzell Molina

    featured
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Azotan lluvias a 34 municipios se registran afectaciones en 8

    2 julio, 2025

    Niega el PRI salida de Olvera y José Antonio Rojo 

    2 julio, 2025

    69 mdp a diez municipios por buen cobro del predial

    2 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.