Manuel Castellanos.- De acuerdo con la base de datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), de los 84 municipios de Hidalgo solo 25 cuentan con un Atlas de Riesgo, esto representa el 30 por ciento de los ayuntamientos.
Pedro Evodio Castañeda Ovando, profesor investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), enfatizó la importancia de que los gobiernos municipales y estatales del país cuenten con Atlas de Riesgos que permitan evitar o mitigar las afectaciones materiales e inmateriales cuando se presentan fenómenos como socavones, hundimientos o aludes.
“Hasta que no pasan ciertos fenómenos es cuando se toman medidas, no son las adecuadas, se toman al vapor, tendrían que comunicarse con las personas adecuadas que los orienten bien en estos temas”, declaró el especialista en hidrogeología.
Con respecto a las zonas con mayor incidencia de socavones en la entidad, destacó que se pueden presentar en mayor medida en Ixmiquilpan, debido a la presencia de rocas calizas y el paso del agua subterránea, esto va disolviendo el material generando a su vez cavernas kársticas, las cuales si alcanzan un tamaño considerable y su parte superior es lo bastante delgada pueden colapsar.
Los casos de vulnerabilidad alta se reducen a 70 colonias, entre las que figuran los barrios de El Atorón, El Arbolito, Las Lajas, El Lobo, San Cayetano, Piracantos, el Cerro de Cubitos y de San Cristóbal, las colonias Morelos, Centro, La Raza, Guadalupe, así como El Acueducto.
Para el caso de vulnerabilidad muy alta por hundimientos, se tienen las colonias Rojo Gómez y Santa María Matilde, El Mosco, los fraccionamientos Flores Magón, Rincón de Las Lomas I y II, Palestina; San Juan Pachuca, Paseo de la Montaña, Barrio La Camelia y San Miguel Cerezo.
En tanto, en el municipio de Mineral de la Reforma, el atlas de riesgo del 2018 determinó que las localidades con grado muy alto son Abundio Martínez, Álamo Rústico, Azoyatla de Ocampo, Carboneras, Carboneras Fraccionamiento, Colonia Militar, Dos Carlos Pueblo Nuevo, El Huizachal, El Velillo, Ex Hacienda San Lunes, Ex Hacienda Santa Gertrudis, Guadalupe Minerva, La Pila, Manuel Ávila Camacho, Privadas de San Javier, Real de Oriente, Río de La Soledad, San Guillermo La Reforma, Santiago Jaltepec, Unidad Habitacional CTM, Unidad Minera, 11 de Julio y Unión Chacón.
Por otra parte, los flujos de tierra y desgajamientos de cerros se dan en la zona de la Huasteca hidalguense durante la época de lluvias torrenciales, donde las pendientes de 25 a 45 grados, el relleno de arena con partículas pequeñas, junto a la deforestación y el cambio de uso de suelo abonan al fenómeno geológico.
Puntualizó la necesidad de que, las autoridades y tomadores de decisiones se acerquen a especialistas en temas de geofísica para la implementación de un programa de mitigación, con el fin de salvaguardar las vidas y patrimonio de la población ante este tipo de fenómenos naturales.