Para atender la violencia digital en Hidalgo, problemática que atenta especialmente contra las mujeres; diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), propusieron la iniciativa que reforma diversas disposiciones al Código Penal del Estado de Hidalgo.
Dentro de la iniciativa se propone una pena de hasta ocho años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, para quien cometa el delito de violencia digital a la intimidad sexual de mujeres u hombres.
Lo anterior, fue expuesto en la sesión ordinaria realizada de manera virtual; por la diputada morenista, Noemí Zitle Rivas, a nombre de sus compañeros, quien además puntualizó que buscan generar una reforma eficiente, completa y justa para todos los hidalguenses que hacen uso de las tecnologías de la comunicación, para que sus derechos y su integridad sean respetados.
Agregó que, en la actualidad, los medios digitales se han convertido en una de las herramientas más eficaces, esenciales y utilizadas por los diferentes grupos de la sociedad, facilitando y mejorando diversas actividades de la vida cotidiana, aunque, este espacio ha sido utilizados para agredir, discriminar, violentar y afectar a miles de personas diariamente atentando contra su integridad humana.
Recalcó que, de acuerdo con la Asociación Stop Violencia de Género Digital; la violencia digital es considerada como “aquella agresión que se sufre a través de medios digitales o telemáticos”, por lo que los actos de violencia, constantemente atentan más contra la mujer, especialmente en situaciones que remiten a su intimidad sexual y para el caso de la violencia virtual no existe gran diferencia.
Zitla Rivas, aseveró que lo anterior es confirmado por un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se explica que la violencia virtual afecta principalmente a las mujeres y adolescentes, colocándolos como dos grupos vulnerables en la sociedad, razones que conducen a abordar la violencia digital con perspectiva de género, posicionando a las mujeres como parte de la población vulnerable de la violencia digital y por lo tanto, generar estrategias que aporten a la protección de sus derechos para esta índole.
Desglosó que, en abril del 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un comunicado de prensa relativo a las situaciones de acoso cibernético en México, en los que se analiza que entre todos los usuarios existentes de internet de entre 12 y 59 años suman un 73 por ciento de la población total mexicana, de los cuales el 54 por ciento han declarado sufrir ciberacoso en los últimos 12 meses previos a la encuesta realizada por dicho instituto.
Finalmente, detalló que la mayor prevalencia de este tipo de violencia se presenta en los estados de Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo, por lo que resulta necesario generar diversas estrategias para eliminar este tipo de situaciones.
Por Itzell Molina