Erick Morales.- Son 18 mil 715 los árboles derribados en el Parque Nacional El Chico, como parte del saneamiento contra el gusano descortezador. La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Mixtega Trejo informó que el proyecto, respaldado con 15.3 millones de pesos, incluye la reforestación de 10 mil oyameles y la intervención de 222.91 hectáreas con la participación de 18 especialistas y siete universidades, entre ellas la UNAM, Chapingo, Michoacán, Nuevo León, Tlaxcala y la UAEH.
En su comparecencia en el Congreso local, explicó que también se destinaron 5 millones de pesos para el saneamiento de cuerpos de agua mediante trituradoras de lirio acuático, bandas de extracción y equipo para atender la proliferación del mosco Cúlex.
Mencionó que las máquinas suelen detenerse por desechos como madera o incluso cuerpos, y admitió que el principal reto es el presupuesto, aunque se tiene garantizado el diésel para 2026.
Sobre incendios forestales, informó que la prevención permitió reducirlos en 26.28 por ciento, con 489 eventos atendidos. Esto colocó a Hidalgo en el lugar 12 nacional por menor superficie afectada, además de registrar la décima mejor respuesta y el sexto mejor tiempo de llegada.
En cuanto a los rellenos sanitarios, detalló que la celda 7 del Huixmí operada por Conadia recibe residuos únicamente de Mineral de la Reforma, mientras que otra celda atiende a Pachuca y San Agustín Tlaxiaca. Agregó que estas dos nuevas celdas, impulsadas por Marsacot y Conadia, tendrán una vida útil de hasta dos años. “Se va a emitir una resolución que va a llevar a una sanción”, señaló sobre la celda 7 que ya recibe observaciones de Profepa.
Mixtega Trejo también respondió sobre tala ilegal en Acaxochitlán, Agua Blanca, Acatlán y Huasca, donde suman más de 15 mil hectáreas afectadas en una década. Dijo que se trabaja con Profepa y Conafor.
En su presentación expuso otros datos: 29 mil 203 solicitudes, mil 500 acuerdos ambientales, 762 audiencias, 12 concesiones de verificación vehicular, 9 convenios con empresas, 8,434 actividades regulatorias, un protocolo para personas defensoras del medio ambiente, 25 proyectos de inversión por 94.08 millones, cuatro plataformas digitales, un millón de pruebas de verificación, 30 monitoreos de fauna, 11 millones para ampliar la red de monitoreo del aire, 11 millones para programas de ordenamiento ecológico, el programa Esferas de Vida con 10.8 millones de semillas dispersadas y 7,924 hectáreas restauradas, además de senderos inclusivos en Cubitos con participación de los 84 municipios.
