Pese a que México cuenta con grupos de investigación con avances importantes en la elaboración de una vacuna con el Covid-19, es probable que en el segundo semestre de 2021 pasen a fase clínica; es decir a experimentar en humanos, debido a que no existen centros de apoyo para este rubro y los costos son elevados, así lo dio a conocer Rosa María Del Ángel Núñez, jefa del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Durante una entrevista para Luciérnaga, programa de radio de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó que no hay centro de investigación o universidad que cuente con recursos suficientes para desarrollar una vacuna contra el Covid-19 en México, por lo que los investigadores se ven obligados a trabajar de la mano de una farmacéutica.
Señaló que además para obtener una vacuna es necesario cumplir con todos los procesos de ensayos clínicos en humanos, para tener la certeza de su efectividad y seguridad en la ciudadanía.
Del Ángel Núñez, hizo un llamado a las autoridades pertinentes para que asignen mayor presupuesto a la ciencia el próximo año, ya que la experiencia de la actual pandemia provocada por el coronavirus, debe servir para valorar el trabajo de los científicos de este país.
Por Itzell Molina