Tulancingo de Bravo.- Mujeres de Santa Ana Hueytlalpan compartieron usos y costumbres, lengua materna y tradiciones de esta localidad en evento de talla internacional en la Ciudad de México, teniendo este año como país invitado a la República popular de China.
Con ello se concluye La feria Internacional del libro es realizada en las instalaciones del Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México con un amplio compendio de talleres, ponencias, presentaciones de cantos, relatos, rezos y danzas en lenguas maternas de los pueblos.
En el caso de Santa Ana Hueytlalpan, mujeres de dos generaciones relataron usos y costumbres tales como la celebración de carnaval así como rituales de casamiento, día de muertos además de festividades en diversos periodos del año que se caracterizan por preservar el legado de los ancestros.
En cuanto al ámbito de música tradicional se enfatizaron los instrumentos locales (tambor y flauta) con los que se acompaña el carnaval y rituales previos a esta fiesta comunitaria.
Igualmente se habló del método para transmitir la lengua materna (Otomí en su variante de ñuhu), caracterizada por la pronunciación lenta.
Las mujeres de Santa Ana fueron moderadas en su ponencia por la Licenciada Jazmín Estrella Rubio Fernández, del Centro Morelense de las Artes, con quien se tiene previstas otras actividades referentes a la promoción de los pueblos indígenas.
Santa Ana Hueytlalpan es la comunidad que encabeza el porcentaje de población indígena dentro del municipio y forma parte de las 12 comunidades con esta catalogación.
La exposición de los usos y costumbres de Santa Ana Hueytlalpan tuvo gran interés especialmente en lo relativo a sus rituales e igualmente el traje femenino utilizado para esta fiesta.
Con estas acciones de vinculación, el gobierno municipal de Tulancingo mantiene trabajo activo en estrecha cercanía con las comunidades y población indígena, tal y como o establece el eje 2 del Plan de Desarrollo Municipal “Desarrollo Humano e Incluyente”.
Con tres décadas de trayectoria, la Feria Internacional del libro de Antropología e Historia (FILAH) se ha consolidado como un espacio para reflexionar sobre temas culturales y para replantear asuntos como la identidad y diversidad que nos constituyen como nación.
Por Manuel Castellanos