Itzell Molina.- La necesidad de tomar medidas para evitar delitos cibernéticos es fundamental no solo por parte de la autoridad sino también por los ciudadanos, procurando no exponer información personal a disposición de cualquier persona a través de redes sociales, puntualizó Juan Manuel Batres Campos, presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados del Estado de Hidalgo.
Señaló que a pesar de que esta nueva era digital nos trae diversos beneficios, es importante resaltar que esto mismo hace vulnerables a determinadas conductas que ponen en riesgo la integridad de las personas.
“Como usuarios de estos medios digitales deber conocer sobre los posibles riesgos que implica el otorgar información personal o bancaria mediante medios electrónicos y tomar medidas para caer en algún tipo de delito que ponga en riesgo no sólo nuestro patrimonio, sino nuestra integridad”, recalcó.
Batres Campos, comentó que algunos de los delitos cibernéticos más comunes considerados por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas son: espionaje industrial, sabotaje de sistemas, sabotaje y vandalismo de datos, obtención de claves, pornografía infantil, juegos de azar y fraude.
Detalló que con respecto al fraude la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en los primeros cinco meses de 2021, recibió ocho mil 102 controversias por fraudes cibernéticos, superior en 89 por ciento de las quejas recibidas en 2020, cuando se presentaron cuatro mil 284 denuncias y 99 por ciento superior que, en 2019, cuando registró cuatro mil 61 quejas por fraude cibernético.
Asimismo, recalcó que en cuanto a la legislación; en la entidad el delito cibernético no se encuentra tipificado como tal, de manera concreta, sin embargo, en el Código Penal para el Estado de Hidalgo, se contempla la clasificación de los delitos relacionados a medios electrónicos, digitales e informáticos.