*Costo anual por alumno 16 mil pesos más alto que en otras universidades
Alberto Witvrun.- La posibilidad de reformar la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), planteada por la diputada local electa Tania Meza Escorza, para transparentar los recursos públicos que se otorgan a esa institución, tiene sustento, porque con un alto presupuesto solo atiende el 21.17 por ciento de la demanda en educación media superior y superior del estado.
Con recursos por 6 mil 816 millones 313 mil pesos se preparan a 207 mil 852 alumnos de ambos niveles a través de diferentes subsistemas y universidades públicas y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con un presupuesto de recursos públicos estatales de 2 mil 774 millones 666 mil pesos, tiene una población de 55 mil 884 estudiantes,
Así, el costo anual por alumno de acuerdo a los presupuestos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo y en las cifras oficiales de alumnos que cursan bachillerato o una licenciatura en instituciones públicas de educación media superior y superior es de 32 mil 790 pesos anuales y en la UAEH es de 49 mil 650 pesos; 16 mil 860 pesos más; lo que requiere transparentarse, como parte del ejercicio de rendición de cuentas.
Aún así diputados locales que están por concluir su periodo constitucional en diciembre de 2023, identificados con el grupo político que controla a la UAEH desde 1982, cabildearon recursos por alrededor de 700 millones de pesos para esta institución educativa que cifras y estadísticas indican, dejó de ser la máxima casa de estudios de la entidad, logrando solo 41 millones de pesos más para el actual ejercicio fiscal.
Habría que revisar y realizar un comparativo del nivel y de los proyectos de investigación que se desarrollan en otras universidades públicas, en tanto al interior de la UAEH preparan una respuesta a la legisladora electa, para emprender lo que se considera un posible nuevo atentado a la autonomía universitaria.
Para este grupo no se quiere reformas la Ley Orgánica de la UAEH, que logró con el respaldo político del entonces gobernador Francisco Olvera Ruiz, reformarla en 2015 creando el Patronato Universitario, que concentra funciones financieras y administrativas que correspondían al rector y al Consejo Universitario.
Meza Escorza, precisó que no se atenta contra la autonomía universitaria, porque se trata de impulsar la transparencia y la rendición de cuentas, para que la ciudadanía esté enterada que destino se le da a los recursos públicos y ninguna institución o funcionario puede estar exento de ser auditado por la autoridad correspondiente.