Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Campaña antirrábica con más de 900 mil vacunas
    • Niegan robo de identidad en las becas Rita Cetina
    • Convoca Morena a crear 71 mil comités seccionales en el país 
    • 27 aniversario de la XECARH
    • Terminó Expo feria Regreso a Clases 
    • Suspende Profeco  una autofinanciera 
    • Ajustan Plan Estatal ante nuevos retos en desarrollo
    • Piden se formalice la renuncia de Manlio H. 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    lunes, agosto 4
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Sequía es por sobreexplotación de mantos acuíferos: investigador UAEH

    Sequía es por sobreexplotación de mantos acuíferos: investigador UAEH

    27 julio, 2021 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Itzell Molina.- La sequía por la que actualmente pasa gran parte de la entidad se debe a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, aunado a fenómenos océano atmosférico como “La niña” y “El niño”, así lo explicó Numa Pompilio Pavón Hernández, adscrito al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

    En este sentido, destacó que los principales factores que generaron la sequía que azotó a la entidad durante el primer semestre del año, fueron la sobreexplotación y el fenómeno, ya que “La niña” presentó un ligero enfriamiento de las aguas, esto impidió que se formarán nubes de lluvia, por consecuencia las precipitaciones previstas para los meses de marzo y abril disminuyeron considerablemente.

    Recalcó que los meses de septiembre y octubre serán fundamentales para el país, ya que durante esta época la entrada de ciclones permitirá precipitaciones que abastezcan la presa, por lo que dependiendo de la cantidad de lluvia podría evitarse una mayor crisis de agua durante el 2022.

    Pavón Hernández, especificó que resulta indispensable un cambio profundo en la visión de los tomadores de decisiones, para dejar en el pasado las reacciones reactivas y transitar a la acción proactiva con la generación de políticas que impacten a mediano y largo plazo, en lugar de esperar a que ocurra el fenómeno y se presenten pérdidas humanas, económicas y materiales.

    “Lo que todavía muchos actores no han percibido por completo es que estamos viviendo en el mismo planeta… y no sabe de límites geopolíticos, ya que, de acuerdo con las proyecciones de la comunidad científica internacional, la humanidad se encuentra en un momento crucial para emprender una estrategia global simultánea y en conjunto para contrarrestar el impacto del cambio climático a más tardar para el 2030”, concluyó.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Campaña antirrábica con más de 900 mil vacunas

    3 agosto, 2025

    Terminó Expo feria Regreso a Clases 

    3 agosto, 2025

    Suspende Profeco  una autofinanciera 

    3 agosto, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.