Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • El futuro de Elías Montiel está en Europa, pero Pachuca condiciona
    • Pachuca avanza como sede para el Mundial 2026, Sheinbaum
    • Renuevan cancha del parque Hidalgo para impulsar el deporte
    • Avanza Hidalgo en la prevención de adicciones
    • Tula ahorró 3.2 millones en pago de liquidaciones
    • Critican continuidad de desazolve del canal Tula
    • Licitan trenes eléctricos para México – Pachuca 
    • Ajustan calendario escolar 2025-2026 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, julio 11
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Señala especialista complejidad en la detección de la toxicidad del agua

    Señala especialista complejidad en la detección de la toxicidad del agua

    23 septiembre, 2021 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Itzell Molina.- La especialista en Ciencias Ambientales por la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, Refugio Rodríguez Vázquez, explicó que los contaminantes orgánicos en el agua, así como las estructuras químicas de cada uno de estos no siempre se llegan a detectar a través de los equipos tecnológicos, y es por eso que se recurre a aplicar pruebas de toxicidad, con el propósito de ver si están presentes en el agua y suelo.

    Durante la conferencia magistral “Tratamiento del agua por bio-nanotecnología”, en el marco del octavo aniversario de la Escuela Superior de Apan (ESAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), señaló que en el país hay varios tipos de industrias que generan aguas residuales, como la papelera, la textil, la minera, el proceso beneficiado del café, entre otros.

    Indicó que entre los contaminantes biológicos que normalmente se hallan en el agua se encuentran los microorganismos patógenos y los gérmenes, al igual que los coliformes fecales. Las enfermedades que estos provocan son la fiebre tifoidea, el cólera y la esquistosomiasis causada por gusanos (helmintos) y larvas.

    Recalcó que el tratamiento de aguas residuales en el país, de acuerdo a datos recabados por la experta en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en el 2017 se generaron un total de 453 m³/s de aguas residuales municipales y no municipales, de las cuales solo se trataron 220.2 m³/s, lo que representa el 48.6%, y un 51.4 por ciento del total que no fueron tratadas.

    Refugio Rodríguez, desglosó que los tipos de tratamientos que se llevan a cabo para tratar el agua: los secundarios, que se dividen en fisioquímicos (adsorción, coagulación, sedimentación, filtración y electrofloculación) y los biológicos (procesos de absorción biológica); además del terciario, que hacen uso de procesos de oxidación avanzada (como ozono, fotocatálisis, radiación UV).

    Finalmente, mencionó que actualmente se tienen dos plantas que contemplan tratamientos de agua por tecnologías de remediación, pero que estos sistemas se aplicarán poco a poco en otros sitios.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Avanza Hidalgo en la prevención de adicciones

    10 julio, 2025

    Licitan trenes eléctricos para México – Pachuca 

    10 julio, 2025

    Ajustan calendario escolar 2025-2026 

    10 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.