Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Aumenta el peso bajo al nacer: Salud
    • Ofrecen descuentos en lentes en Mineral 
    • Con “bacheo millonario”, calles siguen destrozadas
    • Retiran figuras satánicas en el cerro El Xicuco
    • Ya son indígenas 50 pueblos de Zimapán
    • Vive Saludable suma 90 mil niños atendidos 
    • Sustituyen 120 metros de drenaje en La Providencia
    • PRI Hidalgo priorizará a la militancia rumbo al 2027
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Seis sorpresas en SLP en torno a la protección de periodistas

    Seis sorpresas en SLP en torno a la protección de periodistas

    9 junio, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Este es otra especie de reporte para colegas y otras personas interesadas.
    El reportero invitado en San Luis Potosí a exponer sobre la situación de las y los periodistas encontró al
    menos seis sorpresas en torno al periodismo y a su protección:
    — La ley estatal de Protección, es la segunda en diez años y no se aplicó convenientemente durante dos
    gobiernos.
    — Aunque el gobierno actual del partido verde no gestó ninguna de las dos leyes, en el año y nueve meses
    que lleva Ricardo Gallardo Cardona como gobernador se logró instalar mejor el Mecanismo de Protección
    estatal; se completó su cuerpo colegiado de dirección con representantes de periodistas y personas
    defensoras de derechos humanos; cuenta con reglamento de operaciones y atiende solicitudes.
    — La lista de periodistas y medios que se han registrado en comunicación social del estado rebasa los
    trescientos cincuenta, más que en entidades con mayor población; y aquí, la mayoría asegura que su medio
    es digital «con muchos seguidores y Lights» para solicitar convenios de publicidad o, con frecuencia,
    «apoyos» para hacer periodismo. Fenómeno similar al de muchas entidades.
    — Los organismos de periodistas profesionales disminuyeron su efectividad para gestionar asuntos de
    mejoría colectiva. En 2012 hubo un frente gremial, donde participaba destacadamente el Colegio de
    Periodistas de San Luis, pero ahora se percibe más desunión y casi se desvaneció la red estatal de
    autoprotección.
    — A pesar de las 350 personas periodistas registradas formalmente y de un mecanismo de protección que
    ya opera, éste solo tiene un caso aceptado por posibles riesgos a su integridad pero sí le llegan demasiadas
    solicitudes de apoyo económico o en especie por el supuesto de que es una instancia de fomento y ayuda y
    no de protección cautelar, como son todos los mecanismos similares en el país.
    De todo esto y más la información se obtuvo de colegas periodistas en charlas informales, de servidores
    públicos del área de derechos humanos, de comunicación social y de protección.
    — Y también fue relativamente sorpresivo que el Subsecretario Jurídico, de Derechos Humanos y
    responsable directo del Mecanismo de Protección de San Luis Potosí, Ángel Gonzalo Santiago, invitara a
    este reportero para impartir una conferencia, en la ceremonia central por el 7 de junio, no obstante saber
    que tiene una posición crítica al llamado día de la libertad de expresión por haberse originado por un pacto
    entre empresarios y gobierno y no representa a los trabajadores de la información de interés público.

    La ceremonia
    La ceremonia oficial por el 7 de junio se realizó en una improvisada sala del museo de arte contemporáneo
    Federico Silva de la capital del estado. Fueron ocupadas las 55 sillas y una parte de los pasillos, en gran
    parte eran servidores públicos, legisladores y representantes de la Comisión de Derechos Humanos del
    estado. Solo se identificaron alrededor de diez periodistas, la mayoría reporteros gráficos.
    El acto oficial fue breve con solo dos intervenciones formales.
    La primera fue de Patricia Calvillo integrante de la Red de Mujeres Periodistas de San Luis Potosí recién
    incorporada como periodista a la instancia directiva del Mecanismo de Protección.
    Ella aseguró que muchos colegas desconocen el perfil de este Mecanismo y hacen muchas solicitudes
    ajenas a su función esencial de proteger ante riesgos. Aseguró que sí funciona. Agradeció varias veces su
    operatividad.
    El secretario general de gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, intervino a nombre del gobernador.
    Recordó el origen del 7 de junio de 1951 como el día de la libertad de expresión y extendió el
    reconocimiento y respeto del gobierno estatal a periodistas y comunicadores que, dijo, son fundamentales
    para las relaciones democráticas en México.
    La charla
    La exposición de este reportero fue anunciada como conferencia magistral, pero en realidad fue una
    plática de cómo ha evolucionado en 10 años, desde 2012, la protección a periodistas de instancias del
    Estado mexicano; que en esta evolución 28 entidades del país tienen mecanismos o coordinaciones o
    institutos o grupos de atención que atienden también a personas defensoras de los derechos humanos y
    que, presumiblemente, gracias a eso y al mecanismo de protección federal ha disminuido sensiblemente la
    proporción de servidores públicos que agreden periodistas.
    Pero también se resaltó que ya existen más de 22 leyes federales y estatales relativas a periodistas que
    crearon un desmadre legislativo por sus diversidad de enfoques y objetivos y que no obstante aún sigue
    siendo grande la cantidad de agravios que se registran en el país y que, peor aún, sigue creciendo la
    acumulación de asesinatos de periodistas (405 victimados de 2012 a 2023).
    Centralmente se insistió en que la protección integral a periodistas tiene que ampliar el enfoque cautelar-
    policiaco y resaltar más la prevención; que para ello se debe incorporar a la inminente ley general de
    protección muchas más normas y políticas públicas que faciliten la adquisición de fortalezas a las y los
    periodistas más vulnerables, sobre todo en los estados y en medios pequeños porque son quienes padecen
    más agresiones y asesinatos.
    En la plática ante los asistentes al museo y después en una reunión informal con reporteros gráficos y
    otros miembros del Colegio de Periodistas del estado se insistió también en que tomen el ejemplo de
    colegas de otros estados que, a pesar de no coincidir en muchas cosas o enemistados, han logrado
    construir y hacer efectivas sus redes de autoprotección para reacción rápida ante riesgos; que eso es lo
    más urgente y el siguiente paso es lograr acuerdos para elevar su profesionalidad y adquirir más fortalezas
    profesionales. Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.