*Profeco continúa recabando quejas en contra de comercios que subieron precios sin autorización
Productos básicos aumentaron de precio en centros de abasto de Pachuca: huevo, limón, leche, carne de res y pollo, además insumos de higiene encabezan la lista de encarecimiento.
Esta situación afecta la economía de las familias que han frenado sus actividades debido a la contingencia por la pandemia del COVID-19, más aún aquellas que no perciben un salario fijo.
Vía Libre realizó una encuesta de respuesta abierta a 25 jefas de familia en Pachuca y zona metropolitana para conocer su experiencia sobre los aumentos más notorios tras diez días de contingencia nivel, periodo en el cual la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha recabado quejas por aumentos en insumos de primera necesidad.
El resultado arrojó que las provisiones más encarecidas son: huevo, limón, jitomate, aguacate, tortilla y carne de pollo; en la categoría de alimentos.
Sobre productos de higiene personal, aumentaron: papel higiénico, pasta dental y jabón. Los que han causado mayor alarma son los artículos de limpieza en general, sin embargo los que encabezan la lista son: gel antibacterial, cloro y limpiadores para piso.
De acuerdo al registro de la Profeco ¿Quién es quién en los precios? del 20 al 26 de marzo los alimentos mencionados se ofertaron en los siguientes precios: el kilo de huevo en mínimo $32.00 y máximo $49.90 pesos; el kilo de limón en mínimo $20.00 y máximo $39.90 pesos, el kilo de jitomate en mínimo $20.00 y máximo $46.90 pesos, el kilo de aguacate en mínimo $34.90 y máximo $64.80 pesos y la carne de pollo entero a granel en mínimo de $30.00 y máxima $48 pesos. Los costos incluyen a mercados tradicionales y cadenas de supermercados asentados en Pachuca.
Consultada al respecto, la Profeco Hidalgo detalló que acata la orden del gobernador Omar Fayad Meneses de responder con severidad a las demandas que presenten los hidalguenses que se topen con abusos en los precios de los productos de la canasta básica.
Debido a la contingencia fueron reprogramadas las audiencias de conciliación hasta el 20 de abril; por ello los consumidores que hayan agendado su cita podrán ser atendidos telefónicamente y excepcionalmente a través de correo electrónico.
Hasta el 27 de marzo, la instancia había recibido una veintena de quejas en la oferta de gel, cubrebocas e insumos de limpieza.
El primero de ellos, ha sido el producto más agotado, como se constató en un recorrido por tres centros de abasto en las colonias Villas de Pachuca y Tulipanes.
En grupos de venta en redes sociales, algunas personas ofrecen galones de gel en hasta $700 pesos, aprovechando el desabasto, otros más fabrican el propio de manera artesanal y comparten la receta con otros usuarios.
El 28 de febrero que el gobierno federal confirmó el primer caso de contagio por COVID-19, las compras de pánico provocaron el desabasto y encarecimiento de productos de primera necesidad hasta en un 50 por ciento.
En una cadena de sucesos económicos el peso alcanzó su máximo histórico de $25 pesos frente al dólar.
En Hidalgo, el gobierno además de las recomendaciones sanitarias anunció seguros económicos en caso de contagio.
Ante pesar de las recomendaciones, trabajadores informales se niegan a acatar la cuarentena, ya que sus ingresos provienen de las ventas diarias.
Hidalgo se encuentra dentro de las 5 entidades con la tasa de informalidad laboral más alta, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Hasta el segundo trimestre del 2019, los trabajadores sin empleos formales eran el 72.8 por ciento de la población económicamente activa, lo cual se traduce en 944 mil 76 personas.
Por Eunice L. Rodríguez