Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • El futuro de Elías Montiel está en Europa, pero Pachuca condiciona
    • Pachuca avanza como sede para el Mundial 2026, Sheinbaum
    • Renuevan cancha del parque Hidalgo para impulsar el deporte
    • Avanza Hidalgo en la prevención de adicciones
    • Tula ahorró 3.2 millones en pago de liquidaciones
    • Critican continuidad de desazolve del canal Tula
    • Licitan trenes eléctricos para México – Pachuca 
    • Ajustan calendario escolar 2025-2026 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, julio 11
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Deslinde»*Río Tula, para que tanto brinco

    *Río Tula, para que tanto brinco

    12 noviembre, 2024 Deslinde
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Alberto Witvrun.- Resulta que la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizan estudios para determinar fuentes de contaminación del Río Tula a partir del anuncio presidencial para sanear el sur occidente de Hidalgo concretamente el polígono de 36 mil hectáreas que abarcan ocho municipios que forman la zona más contaminada del país, donde se aplicará un proyecto sustentado en la economía circular.
    ¿Serán necesarios? estudios sobran, bastarían que buscarán al investigador jubilado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) Alberto Gordillo Martínez pionero en realizar estudios sobre generadores, lodos y efectos de las aguas negras con las que se irrigan más de cien mil hectáreas agrícolas en Hidalgo.
    O bien acudir a las universidades de Lérida, España, a la Facultad de Ciencias de la Nacional Autónoma de México (UNAM) o a la Autónoma Metropolitana (UAM) y pedir una copia del proyecto Alfa Valle del Mezquital desarrollado por especialistas de 6 países hace 35 años, para conocer de dónde vienen los contaminantes y como llegan al río Tula y como algunos llegan hasta el Papaloapan.
    Sería mejor actualizar datos y apoyarse en Gordillo Martínez, que retrasar más las decisiones de que hacer para iniciar el proceso que revierta en lo posible la polución en la Región Tula y en particular en el río; también considerar que en mayo de 1997 se anunció por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León la construcción de plantas de tratamiento sobre los emisores de aguas residuales de la Ciudad de México, que indican que desde entonces se conocían niveles y orígenes de la contaminación.
    No hay más, urge que inicie el proyecto presidencial, para regresar algo de tranquilidad a esta convulsionada región, por malos gobiernos, corrupción, inseguridad y efectos de desastres naturales, es necesario eliminar burocratismos y presionar al gobierno federal para que el combate a la contaminación contribuya a restablecer el tejido social de casi un millón de habitantes.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    *Jorge Marlop, estrictamente personal

    9 julio, 2025

    *Caso Zimapán, ¿qué necesidad?

    8 julio, 2025

    *Seguridad

    7 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.