Itzell Molina.- Con ayuda de pobladores de Zimapán, investigadores y antropólogos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recolectaron, resguardaron y restauraron más de 30 diferentes tipos de fósiles marinos con 100 millones de años de antigüedad, pertenecientes al periodo cretácico.
En este sentido, Katia Adriana González Rodríguez, profesora investigadora del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), señaló que los fósiles fueron encontrados en la Cantera Muhi del municipio de Zimapán, Hidalgo, pertenecientes al periodo cretácico todo el territorio de México estaba cubierto por agua y solo había algunas islas, pero en el caso de Hidalgo todo estaba cubierto por el océano.
Comentó que los hallazgos obtenidos se encuentra una nueva especie descubierta de pez nombrado Heckelichthys Preopercularis; los amonites, que son una subclase de moluscos cefalópodos extintos; distintos tipos de crustáceos entre los que se encuentran camarones y langostas; además de otros animales llamados crinoideos o lirios de mar.
Asimismo, hay espinas de erizo de mar; dientes de tiburón; coprolitos de diferentes organismos; además de algunos reptiles, uno de ellos es el cuerpo de una tortuga marina que no ha podido ser identificada correctamente a falta de la cabeza, además de huesos de otro réptil marino que tampoco se ha podido identificar.
Puntualizó que el apoyo de la UAEH ha sido de vital importancia, ya que dentro de la misma se cuentan con las instalaciones y el equipo necesario para poder hacer la limpieza, preservación y estudio de los fósiles, además de un museo paleontológico donde se conservan los materiales en distintos gabinetes específicos para su conservación.
“Cuando nos percatamos de que en ese lugar había una gran variedad de ejemplares fósiles, nos dimos a la tarea de hacer una labor de convencimiento para explicarle a los trabajadores, delegados y autoridades del poblado de San Pedro sobre la importancia de conservar este material”, declaró Katia González.
Finalmente, invitó a las personas que si se encuentran algún material arqueológico puedan acercarse a alguna instancia como la UAEH o el INAH, para su adecuada recolección y certificación dentro de las colecciones científicas del país.