Guillermo Bello.- Entre 2017 y 2021, en Hidalgo se detectaron 228 casos confirmados de la Enfermedad de Chagas, por ello, la Secretaría de Salud se une a la conmemoración del Día mundial de este padecimiento, que tiene como lema «ayúdanos a saber cuántos somos y dónde estamos».
Con el objetivo de dar visibilidad y atención al Chagas, así como para elevar el nivel de conciencia en la población, así como para lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se une a la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.
Cabe resaltar que esta fecha se celebró por primera vez el 14 de abril de 2020, luego de su aprobación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2019.
Chagas es una infección parasitaria, sistémica, crónica transmitida por vectores, además, es considerada una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque la migración de personas infectadas puede trasladarla a países no endémicos de cualquier parte del mundo.
La dependencia estatal detalló que, si bien la mortalidad por Chagas ha disminuido significativamente, esta enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, así como en los sistemas digestivo y nervioso.
Su principal mecanismo de transmisión es el vectorial, por hemípteros, es decir, chinches, que se alimentan de la sangre, las cuales infectan a personas al depositar sus heces en heridas de la piel o sobre mucosas.
Los parásitos entran en el cuerpo del paciente cuando éste se rasca la picadura instintivamente e introduce las heces del insecto infectado en la propia herida de la picadura u otra; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.
chagas puede evolucionar de manera sintomática durante toda su vida en un 70 por ciento de los casos, mientras que, en el 30 por ciento restante, puede tener consecuencias irreversibles para los sistemas nervioso y digestivo, así como en el corazón.
En la entidad la SSH se encarga de detectar este padecimiento así en menores de 15 años como en mujeres embarazadas, además, realiza el diagnóstico serológico a la población en general, y busca chinches besuconas en viviendas a través de las jurisdicciones sanitarias. Finalmente, la dependencia se encarga del rociado intradomiciliar a viviendas positivas a esta enfermedad y da seguimiento a los casos, los cuales suman 288 confirmados entre el 2017 y el 2021.