Itzell Molina.- A fin de asegurar que las personas con discapacidad se desenvuelvan en su entorno de forma independiente facilitando la movilidad personal, el Grupo Legislativo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) propuso reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Integral para las Personas con Discapacidad del Estado de Hidalgo.
En este sentido, el diputado local; Rafael Garnica Alonso, señaló que su iniciativa contempla que las unidades de transporte público cuenten con aditamentos para el fácil acceso y descenso para personas que usan sillas de ruedas, aparatos ortopédicos o animales de asistencia.
Indicó que, en México, de acuerdo con el Censo 2020 elaborado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registraron 20 millones 838 mil 108 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa al 16.5 por ciento de la población; y que, para el caso de Hidalgo, 596 mil 154 personas tienen dificultades para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria, es decir, el 19.35 por ciento de la población hidalguense tienen algún tipo de discapacidad.
Detalló que las discapacidades son: visual, motriz, auditiva, de lenguaje, y condiciones mentales, por lo que una persona puede tener una o varias diferencias, que al interactuar con las barreras del entorno limitan aún más su participación en la vida social y económica.
Añadió que las personas con discapacidad suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas, principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida, como lo es la movilidad y el transporte, que, en consonancia con una falta de legislación adecuada, imposibilitan su accesibilidad e inclusión.
Por lo anterior, el Legislador guinda, puntualizó la necesidad de asegurar que las personas con discapacidad se desenvuelvan en su entorno de forma independiente facilitando la movilidad personal, además de contribuir a la reducción de accidentes viales y de brindar seguridad al peatón, fomenta la movilidad de manera incluyente.
Finalmente, recalcó la necesidad de instalar señalamientos visuales y auditivos en los cruceros de las calles y avenidas principales, que garanticen el cruce sin riesgo de las personas con discapacidad, siendo necesario que las autoridades estatales y municipales diseñen e instrumenten programas y campañas permanentes de educación vial y cortesía urbana hacia las personas con discapacidad.