*Con un total de dos mil 614 delitos en el primer semestre, se ocupa el lugar número 20 a nivel nacional.
Hidalgo mantuvo una reducción de delitos durante el periodo de enero a junio, informó en conferencia de prensa virtual el titular del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Juan de Dios Pontigo Loyola comentó que, en el mes de junio, Hidalgo mejoró su posición al ocupar el lugar número 20 en el ranking nacional, con un total de 2,614 delitos, teniendo una reducción de 33 por ciento.
Expresó que el estado se mantiene como uno de los más seguros, pese a que se encuentra rodeado de entidades federativas como estado de México, Ciudad de México, Querétaro y Veracruz.
Pontigo Loyola informó que los delitos que más se registran en el estado son violencia familiar que representa 14 por ciento, lesiones dolosas diez por ciento, robo de automóvil, amenazas, daño en propiedad, robo en casa habitación, robo en negocio y frade.
Indicó que en cuanto a los homicidios no se han presentado alto impacto.
Comentó que el homicidio se redujo en un 31 por ciento, con respecto al mismo periodo del 2019 en el que se tuvieron 221, mientras que en este año se centraron 151, teniendo una reducción de 70 asesinatos.
En el primer semestre de este año, 78 por ciento de los municipios del estado redujeron su incidencia delictiva con respecto al mismo periodo en el 2019.
Por su parte Mauricio Delmar Saavedra, secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, comentó que en el número de emergencias 911 se han registrado un total 435 mil llamadas de manera general, ocupando el lugar número 25 en número de llamadas en el país.
Expresó que en seis meses se recibieron 33 millones de llamadas de emergencias.
Delmar Saavedra declaró que en años anteriores nueve de diez llamadas no eran de emergencias, pero tras la puesta del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Calidad e Inteligencia (C5i) el número de llamadas reales es la más alta del país
Enunció que se ha tenido una reducción del 65.9 por ciento de las llamadas improcedentes.
Por Juan Manuel Pérez