Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Otro ataque armado ; mueren 3 hombres
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Reconocen la Muestra Gastronómica de Santiago como Patrimonio Cultural

    Reconocen la Muestra Gastronómica de Santiago como Patrimonio Cultural

    13 abril, 2021 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Oliver García.- El Poder Ejecutivo publicó en el Periódico Oficial del Estado (POEH) el decreto que reconoce a la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya como Patrimonio Cultural Intangible de los hidalguenses.

    Cada primer fin de semana de abril se llevará a cabo la celebración, excepto en los casos que esa fecha sea Semana Santa, por lo que se podrá atrasar o adelantar el encuentro de millares de cocineras y cocineros.

    El documento señala que la Secretaría de Cultura de Hidalgo es la responsable de elaborar el plan de manejo, previa consulta con la comunidad y otras dependencias.

    “Que los platillos, postres y bebidas que participan en el concurso son elaborados con ingredientes silvestres en su mayoría, recolectados, en gran manera y bajo una filosofía sustentable, que saben debe atenderse, pues se corre el riesgo de perder los valores de la alimentación, así como los recursos naturales”.

    Cabe recordar que los pobladores elaboran platillos típicos con animales como ardilla, víbora, conejo o escamoles, además de utilizar flores y hierbas de la región, como nopales o gualumbos.

    Utilizan la indumentaria y herramientas tradicionales de la cultura otomí ñhañhu, por lo que la protección representa preservar las costumbres de los pueblos indígenas, menciona.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo

    4 julio, 2025

    Llega intervención artística al Parque

    4 julio, 2025

    Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR

    4 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.