Guillermo Bello.- En lo que va del 2022 se han realizado más de 200 mil pruebas de detección de diabetes, de las cuales, el 6.2 por ciento resultaron positivas, por lo que en el marco del Día Mundial de este padecimiento, la Secretaría de Salud de Hidalgo exhorta adoptar acciones de prevención.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informó que en lo que va del 2022 se han realizado 200 mil 130 detecciones de diabetes, de las cuales, 6.2 por ciento han sido positivas, sin embargo, explicó que aún se espera un resultado confirmatorio.
En este sentido, la dependencia estatal señaló que el 14 de noviembre se instauró como la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, ante el incremento de pacientes, con el objetivo de concientizar a la población sobre los riesgos de esta enfermedad.
La SSH detalló que la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por alta concentración sanguínea de glucosa llamada hiperglucemia y que guarda relación con una deficiencia absoluta o relativa en la secreción o la acción de la insulina.
Nancy Cerón Delgado, coordinadora estatal de enfermedades cardiometabólicas de la Secretaría de Salud en Hidalgo señaló que hay tres formas principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional.
Cerón Delgado detalló que la diabetes tipo 2 es la más común, puesto que representa entre el 85 y el 90 por ciento de los casos, y se relaciona con factores de riesgo modificables, como la obesidad, peso excesivo, falta de actividad física y regímenes de alimentación de alto contenido calórico y poco valor nutritivo.
La también llamada «enfermedad silenciosa», puede desarrollarse en las personas sin mostrar síntomas al inicio. Si no se maneja adecuadamente, puede traer graves complicaciones, como problemas cardíacos, renales, de la vista y también circulatorios que pueden causar discapacidad permanente o hasta muerte prematura.
De acuerdo con la dependencia estatal, a nivel nacional, cada año pierden la vida más de 98 mil personas por causa de la diabetes, y aunado a ello, la mayoría de los pacientes en México tienen entre 60 y 79 años de edad.
Ante esta situación, Nancy Cerón insistió en la importancia de que las personas mayores de 20 años de edad acudan a alguna unidad de salud para realizar un cuestionario sobre los factores de riesgo para identificar quienes pueden ser propensos a desarrollar la enfermedad.
Finalmente, la Secretaría de Salud exhortó a la población a adoptar estilos de vida saludables, por lo que es necesario evitar el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas, así como de carnes rojas, embutidos y el sedentarismo.