Por Rogelio Hernández López
Viridiana Ríos es doctora en Gobierno por la Universidad de Harvard, experta en desarrollo económico. En un artículo en el sitio web de Expansión sostiene que dos son “las causas de fondo del asedio al periodista: la precariedad laboral y el crimen organizado” … pero no por lo que se diga, o deje de decir, en La Mañanera”.
Esto sí aporta un ángulo al debate por la libertad de expresión porque las y los periodistas profesionales empleados lo padecen todos los días. Y, si alguien quiere ubicar que su nivel de precariedad es más que lastimoso hay que informarle (otra vez) que su salario promedio mensual es de 5 mil 499 pesos, muy por abajo del mínimo profesional de 8 mil 277 pesos que ordena la ley federal del trabajo.
Labor de interés público
No sólo quienes trabajan en el Estado realizan labores del interés público. El periodismo es una de las labores esenciales para las relaciones entre gobernantes y gobernados, como se reconoce en todas las instancias internacionales.
Pero en México, pocas leyes reconocen esta labor y únicamente en dos aspectos: para su protección en caso de amenazas y como trabajo especial merecedor de un salario profesional. Falta aceptar en la constitución que las y los periodistas realizan una labor esencial del interés público, a la que el Estado debe proteger, auspiciar y tutelar.
Recientemente, antes de la pandemia, el senador Emilio Álvarez Icaza puso a discusión entre periodistas, como preludio a una iniciativa formal en la Cámara de Senadores una propuesta de reformas a las leyes del trabajo y del Impuesto sobre la Renta para reconocer siete derechos a periodistas profesionales. Si prosperara serían reconocidos algunos de los derechos más averiados para miles de colegas, los de tener prestaciones laborales y de salario profesional digno, que dicho sea de paso debería duplicarse y ser de 4.33 tantos del salario mínimo general.
Reducir su precariedad
La doctora Viridiana Ríos sostiene que la primera causa de acoso al periodismo es el empleo precario de periodistas profesionales empleados:
“Salvo contados medios nacionales, la gran mayoría de los medios, sobre todo en los estados, no cuentan con recursos suficientes para pagarle bien a sus periodistas. El periodismo de investigación es un lujo. En promedio, el periodista tiene un trabajo precario, peligroso y mal pagado.
“(…) La precarización del periodismo también hay que rastrearla a los grandes dueños de medios. Algunos grandes empresarios mantienen medios a fondo perdido, con el mínimo presupuesto posible, solo para poder jugarle a la política. Ese juego político, que los beneficia a ellos, supone la precarización de miles de trabajadores de los medios.”
Salarios ridículos
El tema de los salarios lastimosos de las y los periodistas asomó más cuando el 23 de septiembre el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Ingresos que, aún al reducirse quedarán por encima de los que obtienen en promedio los profesionales del periodismo.
Antes de esa reforma, que todavía debe ser aprobada por el senado, ya se sabían los mínimos y máximos de las percepciones que recibirían en 2021 los servidores públicos. Y hasta los más bajos contrastan con los de periodistas.
El 10 de septiembre María Fernanda Navarro de la revista Forbes-México analizó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 e informó que en los escalones inferiores de la burocracia “los jefes de departamento ganarán, como mínimo, 24 mil 46 pesos y hasta 34 mil 109; el personal de enlace entre 14 mil 284 hasta 23 mil 311 pesos; en tanto que el personal operativo ganaría entre 16,500 a 20,789 pesos.”
“(…) En el caso de los integrantes de las áreas de seguridad pública se establece un mínimo de 21 mil 763 pesos hasta 90 mil 780; el personal de gobernación contará con percepciones de entre 27 mil 057 hasta 36 mil489 pesos; y elementos de las Fuerzas Armadas contaran con un sueldo de entre 14 mil 641 pesos, hasta 141 mil 581.”
Estos niveles contrastan con el salario promedio para un empleo de periodista en México que es de 5 mil 499 pesos al mes, según el sondeo periódico al 20 de septiembre de la empresa www.indeed.com.mx.
“Las estimaciones de salarios se basan en 57 salarios que empleados y usuarios que trabajan de Periodista enviaron a Indeed de forma anónima, y en los salarios que recopilamos de los anuncios de empleo que se publicaron en Indeed en los últimos 36 meses. La permanencia típica de un Periodista es de menos de 1 año.”
La cantidad de 5 mil 499 pesos mensuales equivale al 0.68 por ciento del Salario Mínimo Profesional de 2020 que es de 8 mil 277 pesos al mes. (Tal cantidad resulta de multiplicar la base por día de 275.90 pesos por los 30 días del mes).
Duplicar el mínimo profesional
Es la consulta del senador Álvarez Icaza este reportero propuso que en su iniciativa incluyera que el salario mínimo profesional del periodista fuese de 4.33 tantos del salario mínimo general en lugar de 2.24 tantos que es ahora.
De asentarse esa proporción en la Ley Federal del Trabajo, el mínimo profesional obligatorio en todo el país aumentaría de 275.90 pesos diarios a 533.54 por día y para quienes trabajen como FreeLancer se les pagaría al menos la parte proporcional que sería de 66.70 pesos por cada hora laborada en la generación de sus productos periodísticos.
Con ese incremento, el ingreso mensual mínimo de los periodistas profesionales sería de 16 mil pesos mensuales, equivalentes a 843 dólares por mes (tipo de cambio de 18.98 del 20 de febrero de 2020).
Tal cantidad no solamente estaría por debajo de los salarios en puestos de docentes de educación básico, de burócratas sin mando y muy cercano a los de elementos de las fuerzas armadas. Y sería todavía muy insuficiente para cubrir los gastos indispensables que, como profesionista deben hacer las y los periodistas mexicanos. Y aun así significarían ingresos un poco menos de la mitad de lo que obtiene el promedio de las personas periodistas en España.