*Al momento, se desconoce los lineamientos del contrato de los municipios y la empresa mexiquense Tecnosilicatos de México, que recibe los desechos
Tras el cierre del relleno sanitario regional de Tula -donde se depositaban los residuos sólidos de cinco municipios-, ni la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), ni los alcaldes, han dado detalles sobre el contrato con el operan con la empresa Tecnosilicatos de México, que recibe los desechos del distrito.
Tras solicitar información a la dependencia estatal, en un escrito que envío la Semarnath a Vía Libre, explicó que su participación en este caso es sólo vigilar y revisar que el sitio elegido cumpla con las especificaciones del numeral 7 de la NOM 083, el cual refiere a las condiciones de construcción y operación que debe tener un sitio de disposición final.
Especificó que de acuerdo con el artículo 115 fracción III inciso C de la Constitución, artículo 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión de Residuos, así como el artículo 154 de la Ley para la Protección del Ambiente de Hidalgo: los ayuntamientos son responsables del manejo integral de sus residuos sólidos urbanos incluyendo la recolección, traslado, tratamiento y disposición final.
Desde el 12 de abril, el basurero en el que se recibían los desechos de Tula, Atitalaquia, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan y Atotonilco de Tula, fue clausurado por la Semarnath justo por incumplir con los lineamientos del numeral 7.
Sin embargo, ni la Semarnath, ni los alcaldes explicaron cómo se llevó el proceso para elegir a la empresa Tecnosilicatos de México, asentada en el Estado de México, ni los términos del contrato con el cual opera.
La dependencia a cargo de Benjamín Rico Moreno (Semarnath), reiteró que sólo se encarga de coadyuvar con los alcaldes para recomendarles el sitio más apto para el depósito final y los ayuntamientos deciden aceptar o no hacer caso a la recomendación.
En días pasados, este diario publicó una serie de declaraciones por parte del alcalde de Tlaxcoapan, Joven Miguel León Cruz, donde aseveraba que el costo por tonelada transferida aumentó en 40 por ciento y que se firmó un contrato por los siguientes ocho meses con la empresa que decepciona actualmente los sólidos.
En su momento, el presidente municipal de Tula, Gadoth Tapia, expresó que personalmente se inclina por una planta de revalorización de residuos, pero indicó que se necesitaría de una gran inversión en que seguramente requerirán ayuda del gobierno del estado.
Hasta el momento se desconoce el monto que pagan los municipios por depositar sus residuos sólidos en aquel territorio, las normativas bajo las cuales se hizo el contrato con la empresa así como la forma de adjudicación; además si los municipios afectados ya presentaron en una solución más sustentable y económica para el depósito de la basura.
Por otra parte, la Semarnath especificó que en Hidalgo se tenían total 48 tiraderos a cielo abierto, de los cuales se han suspendido 11 tiraderos y 4 rellenos sanitarios, que expedían en conjunto cerca de 727 toneladas residuos sólidos al día.
Por Itzell Molina