Arturo Copca Becerra, presidente de la organización Ciudadanía y Gerencia Social, consideró que no se puede exigir a los aspirantes indígenas un cargo de elección popular cierto nivel educativo porque el acceso a la educación no ha llegado a todas las comunidades.
El activista fue cuestionado sobre el caso de Francisca Martínez Cruz, regidora de Acaxochitlán, que no sabía leer ni escribir cuando asumió el puesto en 2016, como parte de la planilla de la alcaldesa priista Rocío Jaqueline Sosa Jiménez.
“Si obtiene un cargo, que tenga un asesor que le ayude, pero tampoco la puedes discriminar, porque las zonas indígenas no tienen acceso a educación a cultura, incluso ni agua. ¿Cómo puedes exigir que sea universitario o sepa leer y escribir, si no tiene lo básico para subsistir?, dijo.
Según Copca Becerra, las situaciones cambian en las regiones urbanas, donde existen mayores oportunidades, pero otros son municipios con marginación, pese a los esfuerzos del Estado para mejorar sus condiciones.
El promotor de la consulta a pueblos originarios para la reforma electoral 2019, externó que los habitantes pueden tener otras cualidades como liderazgo y trabajo al interior de las localidades indígenas, que son tomadas en cuenta para ser postulados.
Por Oliver García