Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Sin agua 5 barrios de Ixmiquilpan
    • Tlanchinol, gobierno  cercano a la gente
    • Rutas de la Salud en 484 clínicas del estado 
    • Más de 35 mil mujeres reciben apoyo Bienestar
    • Conagua registra contraste en presas
    • Enojo social por restricción de  estacionamiento en Actopan
    • Inmuebles asegurados van a manos del IHDR
    • PRI Hidalgo enfrenta adeudos prediales y pagos heredados 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, agosto 20
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Morena exhorta promover guías preventivas en lenguas indígenas

    Morena exhorta promover guías preventivas en lenguas indígenas

    23 abril, 2020 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Para promover información, así como medidas específicas que ayuden a evitar contagios masivos en pueblos y comunidades originarias de la entidad, la diputada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Lisset Marcelino Tovar, planteó un exhorto dirigido al gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses para que en coordinación con la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, generen guías en lenguas indígenas.

    Puntualizó la necesidad de que, todos los hidalguenses tengan acceso a información respecto al Covid-19 para que puedan prevenir y evitar contagios comunitarios, sobre todo en lugares de escasos recursos y donde la mayoría de sus habitantes hablan lenguas originarias.

    Explicó que Hidalgo tiene una composición pluricultural y plurilingüe sustentada originalmente en pueblos indígenas: Náhuatl, Otomí, Tepehua, Tének y Pame, donde conservan sus propias estructuras sociales, económicas, culturales y políticas, y que requieren ser informadas en su lengua acerca del principal problema de salud que aqueja a la población del país.

    La morenista, comentó que la Ley de Derechos y Cultura Indígena reconoce a Jaltocán, Xochiatipan y Yahualica como pueblos indígenas en la entidad, que en total suman 55 mil 753 habitantes, además se han reconocido a mil cuatro comunidades pertenecientes a pueblos originarios distribuidos en 331 municipios del estado.

    Asimismo, en el estado hay 359 mil 972 personas mayores de cinco años que hablan una lengua indígena, lo que representa el 15 por ciento de la población, de igual manera el Consejo Estatal de Población de Hidalgo reconoce que existen 654 mil 252 personas que se auto adscriben como indígenas.

    Y del 100 por ciento de personas que hablan una lengua diversa al español, un 99.3 por ciento de los hablantes utilizan lenguas como: náhuatl, otomí o Tepehua, la primera hay 222 mil hablantes, de la segunda 114 mil, y de la última mil 800.

    Por lo anterior, Marcelino Tovar, consideró que es necesario reconocer a los pueblos y comunidades originarias, para que en su propia lengua se puedan generar guías de información y prevenirlos con respecto al virus, ya que al momento de que el país haya entrado a Fase 3 los vuelve más vulnerables.

    Por Itzell Molina

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Rutas de la Salud en 484 clínicas del estado 

    19 agosto, 2025

    Más de 35 mil mujeres reciben apoyo Bienestar

    19 agosto, 2025

    Conagua registra contraste en presas

    19 agosto, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.