Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Fallido intento de asalto; hubo movilización policiaca
    • Localizan el cuerpo de un hombre en presa Endhó
    • *Modelo Las Piedras
    • Esteban Solari: “No vengo a vender espejitos de colores”
    • Hidalgo impone su talento en la Copa Revolución 2025 de Ajedrez
    • Convocan al Premio Municipal al Mérito Deportivo Tulancingo 2025
    • Hidalgo alcanzó 7 millones de visitantes y 9 mil millones
    • Habrá jornada de servicio militar en MR
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, noviembre 19
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre

    *Modelo Las Piedras

    19 noviembre, 2025 Deslinde
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Alberto Witvrun.- En la década de los 80s en la convulsionada Huasteca producto de inconformidad que derivo en la toma de tierras, matanzas de originarios por gobierno, caciques,
    terratenientes y confrontaciones entre organizaciones independientes y oficialistas había
    decenas de familias desplazadas que agravaban el panorama social para la franja norte de
    Hidalgo, ante ello el secretario de Planeación del gobierno de Guillermo Rossell de la
    Lama, planteó un proyecto para resolver este problema.
    El Manuel Larrosa Irigoyen convenció a al gobernador de concentrar a los desplazados en
    pequeñas poblaciones con casas de materiales, servicios básicos y proyectos productivos
    para que pudieran depender de ellos mismos; así que se ubicaron tierras disponibles en
    San Felipe Orizatlán y se le denominó Micropolis Ecológica Las Piedras, el proyecto era
    ambicioso, sólo que no se consideraron factores determinantes.
    Primero las familias ubicadas ahí, no se adaptaron porque las viviendas tenían un
    concepto urbano; otro factor de que nos prosperará fue que pertenencia a diferentes
    organizaciones incluso antagónicas, por esas diferencias aún hay un galerón donde se
    echaron a perder un centenar de máquinas de coser, de lo que se convertiría en una
    empresa maquiladoras, que aún permanece como monumento al fracaso.
    En Las Piedras permanecieron algunas familias, hoy es una comunidad de alrededor de
    800 personas, donde aún se ven restos de viviendas que fueron destruidas, para
    convertirlas en corrales y no se entra sin el permiso de las autoridades comunales; aún así
    este modelo corrigiendo errores en esta experiencia puede ser retomado por el gobierno
    estatal para resolver la reconstrucción de mil 400 viviendas destruidas por el fenómeno
    meteorológico de octubre.
    Porque la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) prepara una convocatoria especial para
    apoyar a personas que perdieron su patrimonio y ofrecer alternativas seguras, proceso
    que formará parte del programa Vivienda para el Bienestar, estrategia que incluirá
    estudios técnicos para determinar los lugares adecuados y acompañamiento social que
    facilite la adaptación de las familias a sus nuevos entornos.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    *César Román, defensa de lujo

    18 noviembre, 2025

    *La ruta del dinero desviado

    17 noviembre, 2025

    *César Román, al contra ataque

    16 noviembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.