Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    • Urge rehabilitar Teatro Núñez Soto de Actopan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, julio 4
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Miradas de reportero Un foro en la UNAM en búsqueda de rutas para que los medios actúen con ética

    Miradas de reportero Un foro en la UNAM en búsqueda de rutas para que los medios actúen con ética

    4 mayo, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Una gran conclusión emergió casi al final de las dos mesas de expertos que evaluaron el comportamiento
    reciente de los medios de comunicación desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la
    UNAM: los medios lucrativos no se autorregularán voluntariamente; es indispensable alfabetizar
    mediáticamente a los públicos y actualizar la ley para darles poder a las audiencias.
    Quienes sintetizaron así el espíritu dominante del foro fueron el reportero Carlos Padilla Ríos director de
    la revista Zócalo que cumple 22 años de editarse y Graciela Ramírez la productora del programa El Fin
    Justifica los Medios que cumple 33 años al aire en Radio Educación. Ambos, son los periodistas activos
    con la visión más completa construida durante décadas analizando a los medios.
    Y otra necesidad que cruzó las cuatro horas de las exposiciones es que hacen falta medios que analicen a
    los medios convencionales incluyendo a la proliferación de plataformas y sitios digitales que actúan sin
    control alguno. También por esto es necesaria la alfabetización digital de los públicos para que
    identifiquen en cuál confiar, se reiteró.
    El foro
    La actividad universitaria se llamó Mirar a los Medios desde los Medios. Resaltó el poco interés de la
    prensa. El promotor de esa jornada fue Gabriel Sosa Plata conocido investigador y catedrático experto en
    comunicación y defensoría de las audiencias, a propósito del 5o aniversario de Media20.1, programa que
    conduce en TV UNAM y donde se evalúa el comportamiento de los medios.
    Se programó que el foro tendría dos mesas con cinco expositores cada una. Solo llegaron siete. No
    llegaron a su compromiso Jenaro Villamil, director del Sistema Público de Radiodifusión del Estado
    Mexicano (SPR); Javier Solórzano, veterano conductor de radio y televisión hoy en El Referente
    Informativo de El Heraldo, ni Fernando Mejía Barquera veterano investigador de medios de comunicación
    y catedrático en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
    Carola García, la directora de la FCPyS no podía evitar una sonrisa al hacer la declaratoria inaugural
    porque ella también es conocedora de los medios: se licenció en periodismo y comunicación, se
    especializó en televisión educativa y es investigadora del Centro de Estudios de la Comunicación de la
    UNAM. Le acompañó en esa ceremonia el cineasta Iván Trujillo.
    Hace falta ética y regulación
    La mesa 1 se denominó La importancia de la alfabetización mediática e informacional en la era de las
    plataformas digitales. El auditorio de 150 butacas se abarrotó con alumnos y profesores de la facultad y

    uno que otro fuereño. Sí llegaron la veteranísima experta en legislación para medios Beatriz Solís, la
    investigadora Jeanneth Trejo, el analista de programas de medios electrónicos Álvaro Cueva y el cineasta
    Armando Casas, ex director de TV UNAM. Entre todos mostraron las contradicciones del universo digital.
    Jeanneth Trejo discrepó de Álvaro Cueva sobre que es innecesario alfabetizar mediática, digital e
    informacionalmente a los jóvenes. Ella argumentó que las redes sociales se han vuelto omnipresentes en la
    vida cotidiana de la gente, que la sobreabundancia de información digital genera demasiada
    desinformación, falsedades, publicidad engañosa.
    Y por eso, agregó, se tiene que rebasar ya la idea de que los públicos son consumidores y reconocer que
    son ciudadanos activos y ayudarles a la alfabetización mediática para que sean capaces de hacer
    búsquedas correctas de información, identificar a los autores y empresas que hacen sesgos
    intencionalmente como las grandes plataformas y los sitios. Hacen falta también, dijo, normas éticas y
    políticas públicas que regulen.
    Beatriz Solís optó por llamar a la alfabetización digital como educación para entender críticamente a los
    medios. Y reiteró una de sus tesis que propaga desde hace décadas: los medios deben analizarse a sí
    mismos permanentemente para no quedarse solos. Pero lo más importante, insistió, es que hay que decirle
    a las audiencias que tienen derechos frente al comportamiento negativo de los medios, para empezar a los
    trabajadores de los medios públicos.
    Presionar para que respeten
    La segunda mesa se llamó: Experiencias y desafíos del análisis mediático ante los intereses políticos y
    económicos en juego. Llegaron a tiempo la investigadora académica Georgina Sosa, autora de un libro que
    examina el comportamiento de las televisoras mexicanas; Graciela Ramírez, productora del programa El
    Fin justifica a los medios y Carlos Padilla Ríos. Subió de emergente Gabriel Sosa Plata, ante la ausencia
    de Solórzano y Mejía Barquera.
    Georgina insistió en el primer requisito que deben cumplir los medios, es la ética profesional “sean
    públicos o privados”. Explicó que muchas empresas no entendieron los cambios sociales que han ocurrido
    y por eso han perdido aceptación.
    Sin embargo argumentó que antes que regular más a los medios, aparte de que deban tener defensores de
    los públicos, es preferible la autorregulación, la ética. Lo que provocó la discrepancia de Graciela y Carlos
    que ejercen el periodismo y analizan a los medios desde hace más de 30 años.
    “Yo no creo en la autorregulación. Los medios convencionales no lo hacen.” Afirmó Carlos Padilla. Cada
    uno de los medios privados de radio y televisión, deberían tener un defensor de las audiencias, pero solo
    nombraron a uno para todas las emisoras y además hace nada o muy poco.
    Si llamamos a los medios por su nombre real tenemos que decir que la mayoría son empresas de negocios
    y en estos tiempos políticos desafían al gobierno federal con campañas desinformadoras, mentirosas,
    añadió y mostró como ejemplo de lo que hacen cotidianamente, un video donde Leo Zuckermann dice que
    ante la falta de información oportuna de la salud del Presidente López Obrador “los periodistas tenemos
    que especular”, entiéndase mentir, machacó Padilla.
    Casi al final de las dos mesas del foro y a pregunta expresa sobre el futuro posible de regular o no a los
    medios, Graciela Ramírez reiteró que se debe revisar y actualizar la Ley Federal de Telecomunicaciones

    de 2013. Se tiene que dar más derechos y poder a las audiencias al tiempo que les ayudemos a capacitarse
    para entender el uso de los medios convencionales y digitales, lo que llaman alfabetizar mediáticamente.
    En esta última parte, el auditorio estaba a la mitad de su capacidad, también con alumnos y profesores.
    Otra ausencia notable, además de los incumplidos que no llegaron, fue un experto en la economía de los
    medios, capaz de analizar que las crisis de aceptación y credibilidad que padece la mayoría de grandes
    empresas y muchas digitales obedecen a las tendencias de cambio en el mercado de la información: baja
    de publicidad privada y sobre todo pública, aumento de competencia de miles de pequeños y medianos
    sitios informativos y aumento de la politización y escepticismo masivos, entre otras cosas. Mirada de
    reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.