Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Denuncia penal contra Percy;retuvo 77 millones de pesos
    • Luis Quiñones ya entrena con Pachuca, quinto refuerzo confirmado
    • Alan Hernández, llamado rumbo al Mundial de Béisbol 5
    • “Pillo” Paredes y Leo Palma refuerzan al Bialini Gomola Hygge
    • Urge reconstrucción de bordos del río Tula
    • Central en Ixmiquilpan a largo plazo, dice AVM
    • Exige regidora cuentas de finanzas y obras de Cardonal
    • Acaxochitlán y Huauchinango Rutas vino, Montaña y Flores
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 2
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»Más desconfianza en la prensa mexicana. Consecuencia de emponzoñar la información

    Más desconfianza en la prensa mexicana. Consecuencia de emponzoñar la información

    29 junio, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    Tenemos que congratularnos porque los cambios en el régimen de gobierno de México ocurren
    pacíficamente, con mucha política, sin violencia física entre adversarios.
    Pero, entre periodistas pululan desconcierto y congoja ante el ciclo electoral ya desatado alegalmente
    porque la información de interés público está invadida de ponzoña y eso distanciará más a la sociedad con
    la prensa en general y del periodismo profesional.
    En la primera quincena de junio comenzó a circular en México la mala noticia de que, entre 46 naciones,
    en nuestro país se registró el índice más alto (64 por ciento) de la desconfianza ciudadana en las noticias
    de los medios convencionales. Y se informó también que esa pérdida de confianza en la prensa se aceleró
    desde 2019 cuando el 50 por ciento de la población confiaba en ella.
    Justo fue en 2019 cuando la mayoría de los medios privados optó por desatar su oposición al gobierno de
    López Obrador pero con malas prácticas profesionales y también cuando la reacción del Presidente fue
    acusar diariamente a algunos medios y periodistas de dolo intencional. Así comenzó a emponzoñarse la
    información de interés público.
    Una de las acepciones de la Real Academia de la Lengua Española sobre la ponzoña es: la práctica nociva
    y perjudicial a las buenas costumbres; la que aplicada a la prensa y a los políticos respecto al manejo de la
    información social es la violación a los mínimos de la ética profesional de cada lado.
    El Informe
    El Instituto Reuters de la Universidad de Oxford comenzó a circular en junio la versión 2023 de su
    informe anual: Digital News Report (Informe global sobre la confianza en las noticias digitales en
    mercados periodísticos de 46 países.
    “Esta duodécima edición de nuestro Digital News Report, nos recuerda las condiciones diferentes en las
    que funciona el periodismo alrededor del mundo, pero también los retos comunes en torno al escaso
    compromiso de las audiencias y a la baja confianza, en una era de abundancia de medios digitales y redes
    sociales.”
    De sus hallazgos se colige que en México la confianza ciudadana a las noticias cayó abruptamente en los
    dos primeros años del actual gobierno federal: del 50 por ciento en 2019, bajó hasta el 37 por ciento en
    2021 y en 2022. Y en el registro difundido en junio de 2023 se anota que disminuyó otro punto, a 36 por
    ciento. (Ver https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2023/dnr-resumen-ejecutivo)
    El reporte de 2023 del Instituto Reuters indica que las personas creen más en noticias positivas, de
    soluciones y explicaciones, que el periodismo explique, contextualice, verifique.

    Al respecto, comenta este reportero que esos son los mínimos de la ética profesional en el manejo de la
    información de prensa y que al cumplirse construyen credibilidad y confianza.
    Entonces puede inferirse que un factor de la caída en la confianza ciudadana en los medios de prensa es
    que se detecta bien el incumplimiento intencional de los preceptos básicos de la ética, o sea la ponzoña en
    la información en buena parte de los medios convencionales.
    En sentido contrario al 63 por ciento de la desconfianza en los medios de prensa, el gobierno asediado por
    esos medios no registra caídas abruptas en la aceptación ciudadana a pesar de que diariamente señala a los
    que hacen mal periodismo o se comportan como opositores. Para mayo de 2023 era del 67 por ciento la
    aprobación a la gestión presidencial de acuerdo al promedio de las principales encuestadoras que calcula
    la empresa Oraculus.
    Tres alertas desde los medios
    El reporte 2023 del Instituto Reuters causó de inmediato al menos tres reacciones de alerta y de autocrítica
    desde medios de prensa: Milenio, el Economista y e-consulta.
    UNO. En el diario El Economista, José Soto Galindo tomó en cuenta el informe del Instituto Reuters y el
    14 de junio publicó un largo ensayo con el título: La desconfianza en las noticias se enquista. Ahí agregó
    datos de otras fuentes que ensombrecen todavía más el futuro de los medios de prensa mexicanos. Soto es
    periodista especializado en los temas privacidad y sociedad de la información de México.
    “Los datos del Digital News Report 2023 muestran un alejamiento de los consumidores de noticias. Los
    más abandonados son los periódicos y la televisión, pero a nadie le va bien en la feria. Desde 2017, año
    base del registro, los periódicos perdieron 31 puntos porcentuales como plataforma para el consumo de
    noticias; la televisión, 13 puntos; los sitios y aplicaciones de noticias, 11 puntos, y las redes sociales, 9
    puntos”.
    DOS. Mael Vallejo, periodista y coordinador del libro reciente “Colapso México” tituló su artículo del 27
    de junio en el diario Milenio: «La ruptura entre la sociedad y el periodismo».
    El especialista refirió los datos para México del Instituto Reuters y cuestionó: “¿Qué significa esto en un
    país tan polarizado como el nuestro, que también es el más mortal del mundo para los periodistas?”
    También percibe la ponzoña en la información de interés social: “La respuesta –aseveró– debería no solo
    importar a los periodistas o académicos, sino a todos los mexicanos.
    “No se trata de un asunto trivial, sino de una erosión clara de la relación entre periodismo y ciudadanía, y
    la prueba más reciente de que los datos reales cada vez importan menos. Por el contrario, cada vez tienen
    más presencia las narrativas que se acomodan a lo que cada uno de nosotros quiere creer: ya no se trata de
    intentar entender la realidad, sino de amoldarla a lo que le funciona mejor a nuestras opiniones.”
    TRES. El mismo 27 de junio, en el sitio e-consulta, Luis Martínez, catedrático de periodismo digital y
    opinión pública comentó el informe del Instituto Reuters con el título Periodismo en México:
    Desconfianza, estigma y confusión. Allí reflejó las malas prácticas periodísticas de los tiempos recientes:
    “En todo el país –escribió– en cada región y provincia, en unas más que en otras, el fenómeno es
    constante: las personas periodistas, los periódicos y medios de comunicación pierden cada día la confianza
    de una ciudadanía, que ya no puede distinguir entre quienes ejercen el periodismo en un sentido social con
    ética y honestidad y para quienes esta disciplina se ha convertido en un instrumento político y de búsqueda
    de privilegios”.

    Luis Martínez evoca a Max Weber quien “desde hace más de un siglo marcaba la diferencia entre quienes
    se dedican al periodismo y quienes son dueños de los medios de comunicación…Señalaba desde entonces
    que la influencia política que pierde paulatinamente el periodista es adquirida por los magnates de la
    industria mediática.”
    Diferenciar a periodistas de empresas
    Las preocupaciones y alertas del Instituto Reuters y de estos tres especialistas debieran tomarlas muy en
    cuenta empresarios y directivos de toda la prensa, especialmente de los medios más sólidos. Y tendrían
    que aceptar las dos medidas más pertinentes para rescatar credibilidad entre los públicos que son:
    Primero, respetar la libertad de conciencia de las y los periodistas profesionales y en segundo lugar regirse
    bajo códigos de ética periodística, supervisados por defensores de los públicos.
    Estas son medidas que les dificultarían ocultar, sesgar, deformar o inventar, de emponzoñar la información
    que interesa y necesita la gente común.
    Esas medidas, como en otros países, son posibles aunque las empresas de los medios adopten líneas
    editoriales de crítica sincera y correcta o abiertamente opositora a los gobiernos en turno. Ante el proceso
    electoral de 2024 ya iniciado sin ley que lo autorice o prohíba, muchos medios están a tiempo de optar por
    cumplir con el servicio social al que está obligado el periodismo profesional.
    Pero seguramente habrá empresas y periodistas que sigan desestimando la desconfianza social que han
    provocado e insistan en la creencia de que ser parte de la oposición política es defender el anterior modelo
    de relación prensa- gobierno que les dio beneficios desmesurados durante décadas.
    Lo previsible, lamentablemente, es que serán muchos los que seguirán actuando con interés de clase sin
    aceptar que el nuevo modelo de relaciones no es radical porque mantiene el régimen mercantil de los
    medios privados, que ha ampliado su libertad de prensa y que solo con medidas políticas, sin violencia
    física, les está reduciendo excesos de apropiación de lo público y las malas prácticas que han
    desacreditado a las empresas y a todo periodista. Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.