*Demandan apoyos urgentes para miles de familias campesinas afectadas por el huracán y la pandemia.
Por lo menos 50 municipios de zonas marginadas de las regiones Otomí-Tepehua, Sierra y Huasteca Hidalguense fueron azotados por el huracán Grace ocasionando pérdidas considerables de cultivos de maíz, frijol y café; además caminos destruidos aumentando niveles de pobreza a miles de habitantes, afirmó Vicente Ortega Sánchez, coordinador del Congreso Agrario Permanente de Hidalgo (CAPH).
“Lo lamentable es nulo el apoyo de los tres niveles de gobierno; no hay atención, seguimiento y solución de parte del gobierno del estado y sus dependencias, coordinadas por el secretario de Gobierno Simón Vargas Aguilar, a las demandas que se plantearon hace 18 meses”.
Afirmó que se ha negado atención campesinos de esas zonas y no hay voluntad política para brindar apoyos urgentes ante la miseria de los habitantes.
Recordó que en marzo realizaron una movilización frente a la sede del Poder Ejecutivo y desde esa fecha hubo compromiso gubernamental de establecer mesas de trabajo para atender sus demandas a través de diversas secretarías que tienen que ver con asuntos del campo, pero todo fue mentira.
El coordinador del CAPH especificó que la Secretaría de Agricultura estatal no incluyó a las organizaciones en los apoyos de los diversos programas gubernamentales.
La situación por la pandemia d3 Covid-19 y ahora con el paso del huracán Grace se ha agravado, pues no se ha implementado algún programa, ni estatal ni federal, para reactivar la economía de los productores del campo afectados y sus familias.
Ortega Sánchez, rechazó el informe oficial de que una veintena de municipios son los afectados por el paso del huracán, cuando en realidad son cincuenta en donde los campesinos perdieron la agricultura de autosuficiencia, de autoconsumo.
“Todo se complicó para las familias que perdieron lo que estaban a punto de cosechar. Son familias que actualmente viven en el hacinamiento, que habitan un cuarto de 4 por 4 metros cuadrados, techado de lámina, que por los fuertes vientos se destruyeron y ahora tienen que vivir con algunos conocidos o parientes, pues no quieren irse a los albergues para no contagiarse de Covid-19.
Por su parte Erasto Tolentino Castro, dirigente de la CNPA-Hidalgo, dijo que los planteamientos que está realizando el CAPH son: “Que haya un programa para atender a los afectados en sus viviendas, de inmediato, y que se eche andar el pago de lo que antes se conocía como el seguro del Procampo, que es de 6 mil pesos, para reactivar la economía de los campesinos y se apliquen los planes que garanticen los seguros contra siniestro, a falta del Fonden, que fue desaparecido por el gobierno federal”, planteó.
Originario de la Región Otomí-Tepehua puntualizó que los pueblos y comunidades de la zona se encuentran incomunicados porque están dañados el 90 por ciento de caminos y carreteras que impiden la llegada de alimentos de primera necesidad, a lo que se suma la interrupción de la energía eléctrica.
“Aquí se requiere maquinara pesada que es manejada por la Secretaría de Agricultura estatal pero la misma sólo es utilizada a favor de particulares y no para liberar los caminos y carreteras de la región. Estamos prácticamente abandonados, amén de los problemas de salud que no tardan en agravarse”, planteó.
Por Manuel Castellanos