Durante el año 2017 en el estado de Hidalgo 9 mil 402 parejas unieron sus vidas en matrimonio y el mismo año se presentaron 2 mil 628 divorcios según Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las principales causas de separación fueron; voluntario unilateral; mutuo consentimiento y separación del hogar conyugal por 2 años o más, independientemente del motivo.
Con motivo de la celebración del 14 de febrero, establecido popularmente como el Día del Amor y la Amistad, el Consejo Estatal de Población (COESPO) publicó un conjunto de indicadores sobre la vida en pareja.
La edad promedio al momento de casarse en los hombres hidalguenses fue de 27.1 años por 24 de las mujeres, en 2017; mientras que la tasa bruta de nupcialidad fue de 3.15 matrimonios por cada mil habitantes en Hidalgo.
También en 2017, las edades más recurrentes para casarse en las mujeres fueron de 20 a 24 años con el 26.2 por ciento de los enlaces; 26 por ciento de 25-29 años y 16.2 por ciento de 30 a 34 años; en los hombres el rango más común para contraer nupcias fue de 25 a 29 años con el 26.2 por ciento. Seguido por el grupo de 20 a 24 con 19.7 por ciento y en tercer lugar el grupo de 30 a 34 años con el 18.2 por ciento.
Del total de personas que contrajeron nupcias según su escolaridad, el 1.3 por ciento de los hombres no tenía escolaridad; con primaria incompleta 1.5 por ciento; 10.3 por ciento contaba con primaria completa; 29.2 por ciento secundaria o equivalente. El 21.5 por ciento de preparatoria o equivalente; 25.1 por ciento estudios superiores y 11 por ciento no especificaron su escolaridad.
En el caso de las mujeres 1.4 por ciento no tenían ninguna escolaridad; 1.2 por ciento con primaria incompleta; 9.6 por ciento primaria completa; 26.3 por ciento secundaria o equivalente; 23.9 por ciento preparatoria o equivalente; 27.3 por ciento estudios superiores y 11.2 por ciento no especificaron su grado de escolaridad.
De cada 100 hombres que se casaron, 95 trabajaban al momento de contraer nupcias, de éstos el 49.9 por ciento eran empleados; el 12.6 por ciento obreros; el 11.2 por ciento trabajadores por cuenta propia; 8.7 por ciento de jornaleros o peones; el 0.6 por ciento patrones o empresarios; el 0.4 por ciento trabajadores no remunerados y el 16.4 por ciento no especificaron su posición en el trabajo.
Finalmente, en el año 2017, por cada 100 enlaces realizados en Hidalgo hubo 28 disoluciones. Cabe mencionar que con respecto al 2010 los divorcios se duplicaron en tan solo 7 años pasando de mil 301 a dos mil 628 para el 2017.
De las parejas que se divorciaron, el 18.5 por ciento tuvo un matrimonio con una duración legal de 10 a 15 años, también de quienes estuvieron casados de 1 a 5 años con el mismo porcentaje; de 6 a 9 años con el 15.8 por ciento; de 16 a 20 años de matrimonio el 15.3 por ciento; de 21 y más años de matrimonio con el 31.2 por ciento.
Por Jehieli Hernández