Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Regularán desde el Congreso estacionamientos públicos 
    • Estacionamiento del CJ de Tepeji, libre de cobro
    • Volcadura en Tepeji derivó de un intento de asalto
    • Conafe Orizatlán impulsa la educación comunitaria
    • Nuevo Centro de Becas en Cardonal
    •  Capacitan a PC Huejutla en atención prehospitalaria
    • Continúan retrasos en obra de Real del Monte 
    • Hay baja afluencia, reportan balnearios
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 30
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Deslinde»*La Matanza del Chinguiñoso

    *La Matanza del Chinguiñoso

    29 julio, 2025 Deslinde
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Alberto Witvrun.- La mañana del 29 de julio de 1975 una caravana de Guardias Blancas salió de Jaltocán rumbo a Huejutla de Reyes, días antes el Consejo Agrarista Mexicano (CAM) había
    convocado a una reunión de dirigentes locales en sus oficinas a un lado del río
    Chingüiñoso, encabezada por sus dirigentes regionales Juan Herrera y Nicolás Hernández.
    No lo esperaban, es grupo de hombres armados apenas llegó a la sede del CAM
    dispararon a mansalva sobre los indígenas cobrando 7 víctimas, la información que se
    difundió fue todo producto de un pleito, lo cierto es que el CAM dirigido nacionalmente
    por Humberto Serrano Pérez, tenía programada la recuperación de tierras y los
    terratenientes no estaban dispuestos a permitirlo.
    Este episodio fue uno las decenas de matanzas y desapariciones que vivieron los indígenas
    huastecos que lucharon en los setentas por recuperar sus tierras que fueron mal
    repartidas después de la Revolución Mexicana, que a 50 años no debe olvidarse porque es
    el origen de lo que hoy es la franja norte de Hidalgo, donde se ha superado la
    marginación, pero no se logra erradicar la pobreza.
    El cambio de régimen con propósitos concretos ara las zonas habitadas por pueblos
    originarios no logra todavía un cambio sustancial en las estrategias para generar
    oportunidades suficientes que paguen la deuda histórica de sangre indígena que corrió en
    la Huasteca por más de dos décadas, de ahí la importancia de no perder la memoria
    histórica.
    Porque los compromisos morales de los gobiernos que enarbolan la bandera de la Cuarta
    Transformación, no permiten más simulaciones porque cinco décadas después la pobreza
    sigue lacerando a la Huasteca y otras regiones de Hidalgo y se tiene que hacer mucho para
    cambiar las condiciones con oportunidades y generación de riqueza, porque no es
    suficiente la narrativa de que es la pobreza el enemigo común.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    *Ni Fiscalía, ni Revocación

    27 julio, 2025

    *SNTE, la ruptura

    24 julio, 2025

    *Seguridad, necesaria revisión

    23 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.