Para defender las garantías universales sobre usos y costumbres que las vulneren, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) capacitó a un grupo de mujeres indígenas y personal que labora en la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) de Huejutla, en materia de Derechos Humanos; la titular del IHM, María Concepción Hernández Aragón fue la encargada de llevar el mensaje de igualdad en medio del contexto político-electoral que cobra relevancia por la próxima renovación de las presidencias municipales en junio de este 2020.
El IHM precisó que la violencia contra las mujeres por razones de género es ejercida cuando una persona menoscaba o anula los derechos político-electorales de las mujeres o les violenta de manera física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida. Estas agresiones se agravan en las zonas indígenas debido a las costumbres centenarias que prevalecen en su cultura, las cuales privilegian a los varones por sobre cualquier actividad.
En muchos casos, en estas comunidades queda anulada la participación de las mujeres en la toma de decisiones, porque desconocen sus derechos; bajo este contexto, el IHM acude como apoyo para brindarles asesoría y acompañamiento en casos específicos.
Durante la charla, la directora aclaró a las mujeres participantes que aunque los pueblos indígenas gozan de autonomía para elegir su forma de gobierno, este proceso no pueden violentar los derechos humanos, por lo tanto las mujeres deberían participar en igualdad de condiciones en las funciones públicas.
Las leyes que protegen a las hidalguenses en esta materia es el Protocolo para atender la Violencia Política contra las mujeres por Razones de Genero y el Protocolo para Defensoras y Defensores de los Derechos Político-Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2017).
Por Eunice L. Rodríguez