De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); en Hidalgo poco más de 47 mil personas tienen alguna discapacidad, de las cuales el 19 por ciento es declarada sorda o usa algún dispositivo auditivo, situación que ha generado que las diversas instancias implementen estrategia de integración para personas con este tipo de debilidad, como es la Sala Silientes, de la Biblioteca Ricardo Garabay, donde se ofrecen lecturas en sistema braille.
En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Secretaría de Cultura estatal, dirigida por José Olaf Hernández Sánchez, reforzó la estrategia de disposición de dicha sala en apoyo e inclusión a este sector, la cual ofrece un programa dirigido a videntes y débiles visuales.
La Sala Braille se encuentra operando desde 2007 donde a través de la lectura, esta población pueda expresar sus ideas y sentimientos, además de incorporarse a la vida social y productiva.
Las actividades permanentes que a la fecha ofrece la sala Braille a ciegos y débiles visuales son: enseñanza de lecto-escritura en sistema Braille, enseñanza para manejo del equipo de cómputo parlante, enseñanza del ábaco Crammer.
Así como la estimulación temprana para niños ciegos, círculos de lectura, asesoría y retroalimentación educativa, programa Abre la puerta a la lectura, programa Diseño y creación de herramientas de apoyo para ciegos, programa Orientación y movilidad, así como un programa Sensibilización artística (teatro, música, artes plásticas, cine).
De igual manera, el Gobierno de Hidalgo busca continuamente generar políticas públicas a favor de este sector para que puedan ser incluidas dentro de la sociedad y se sientan seguras.
Por lo que, por medio del Centro del Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5I), se implementan acciones de videovigilancia con personas que presentan esta discapacidad y que, de manera operativa, representa una agudeza para en el ámbito visual.
Por Itzell Molina