Arturo G. Alanis. Ixmiquilpan.- El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) trabaja para incluir a comunidades que a pesar de reunir requisitos y características no fueron catalogadas como indígenas para recibir recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam).
Informó el concejero nacional Hipólito Bartolo Marcos, por lo cual, dijo, en breve será emitida una nueva base de datos, con sus asignaciones presupuestales, esto en la primera reunión para informar lineamientos y reglas de operación del programa recién creado por el gobierno federal, que resolvió enviar directamente los recursos a las comunidades beneficiadas, sin intermediarios.
Por ello fueron excluidos gobiernos estatales, municipales y representantes populares de este encuentro de comunidades del Valle del Mezquital y Sierra Gorda, a la que acudieron 350 autoridades de comunidades beneficiadas, pues se trata que nadie pretenda utilizar con fines políticos el programa.
Únicamente acudieron representantes de la oficina hidalguense del INPI, junto con autoridades de la Delegación Hidalgo del Bienestar, congregados en el auditorio del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, ubicado en la comunidad de El Tephé.
Tan sólo en Ixmiquilpan no fueron incluidas comunidades de la etnia Hñahñu, siendo el caso de El Tephé, Taxadhó, Panales, San Nicolás, El Maye, Benito Juárez y San Miguel, pero se espera que con la revisión sean contempladas para poder acceder a recursos del Faispiam así como las de otras regiones de Hidalgo.
Bartolo Marcos, expuso a los asistentes que los presupuestos del Faispiam no son un obsequio, representan años de lucha que dirigentes comunitarios, inclusive a través de diversos juicios ciudadanos promovidos ante tribunales y contra dependencias que hacían caso omiso a los derechos de pueblos y comunidades indígenas.