José Antonio Alcaraz .-Con cuatro denuncias, Hidalgo ocupa el 18 lugar nacional, con más personas inscritas en el “Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”.
De acuerdo con el sistema del Instituto Nacional Electoral (INE), quien encabeza esta lista de cuatro personas inscritas es Diana Laura Marroquín Bayardo, Erick Marte Rivera Villanueva, expresidente municipal de Zimapan, Iram Magdiel Tavera del Castillo, ciudadano, y Magdaleno Luis Camacho Fuentes, periodista.
Marroquín Bayardo fue sancionada por emitir expresiones difamatorias, calumniosas o denigrantes realizadas en la red social Facebook, que hacen referencia a una excandidata en Tulancingo, sobre su vida privada, familiar, así como a situaciones sexuales; permanecerá en el registro hasta el 17 de junio de 2025.
Rivera Villanueva, exdil de Zimapan, fue denunciado por una regidora a quien le restringió el ejercicio de su cargo al negarle el uso de la voz, el acceso virtual a una sesión de cabildo y pago de dieta. De igual forma, impidió que su suplente tomara protesta e hizo expresiones con estereotipos de género. Por ello, estará en el registro hasta el 17 de octubre de 2026.
Iram Magdiel Tavera del Castillo, fue sancionado por emitir publicaciones en Facebook, con imágenes y nombre de una candidata de Morena en el distrito de Actopan, en las que hizo comentarios violentos y discriminatorios contra su imagen pública, que afectan sus derechos políticos electorales. Está en esta lista hasta el 24 de septiembre de 2025.
Finalmente, el periodista Magdaleno Luis Camacho Fuentes fue señalado de ser el autor de mensaje en WhatsApp que vincula a la candidatura de una mujer como resultado de una relación sexual, demeritando su capacidad política; permanece en esta lista hasta el 8 de mayo de 2025.
Al corte del 14 de enero de 2023, son 260 personas están inscritas en este registro nacional de las cuales 215 son hombres y 45 mujeres. De acuerdo con el listado, el INE tiene 294 registros ordenados por distintas autoridades, de los cuales, 260 personas han sido sancionadas, algunas de ellas, más de una ocasión por cometer Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
Por entidad federativa, los estados con mayor número de personas sancionadas son: Oaxaca (82), Veracruz (36), Tabasco (29), Chiapas (18), Baja California (14), Baja California Sur (13), Sonora (12), Chihuahua y Guanajuato (9 cada uno).
Por cargo, el mayor porcentaje de personas sancionadas corresponde a “presidenta o presidente municipal” con 20.38 por ciento (53 personas), seguido por “ciudadana o ciudadano”, con 18.46 por ciento (48); “regidora o regidor”, con 13.08 por ciento (34); “periodista” con el 10.38 por ciento (27); autoridades pertenecientes a los Sistemas Normativos Internos, con 6.92 por ciento (18 personas) y “servidora o servidor público” con el 6.15 por ciento (16).
Respecto al ámbito territorial, de los 294 registros ordenados, 211 corresponden al nivel municipal (71.77 por ciento); 47 al estatal (15.99 por ciento) y 36 al nacional (12.24 por ciento). En cuanto al órgano resolutor, 194 sanciones han sido dictadas por tribunales electorales estatales; 51 por Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE); 38 por la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 4 por la Sala Regional Xalapa del Tribunal; 3 por la Sala Regional Ciudad de México; 2 por partidos políticos; 1 por la Sala Superior del TEPJF y 1 por una autoridad penal.