Erick Morales.- Con el propósito de proteger y promover uno de los productos más representativos de Hidalgo, el gobierno estatal realizó la solicitud de la indicación geográfica del aguamiel, materia prima emblemática que se produce en 44 municipios.
Esta acción es el primer paso para que, a futuro, se obtenga la denominación de origen del aguamiel y sus derivados, como los destilados, con el objetivo de fortalecer la llamada “región aguamielera” y posicionar este producto de alta calidad en mercados nacionales e internacionales.
El titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, explicó que esta solicitud representa un mecanismo de protección establecido en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, dirigido a reconocer productos únicos que están estrechamente ligados al entorno natural, cultural e histórico de una región.
“La idea es que solamente quienes cumplen con los estándares establecidos en las reglas de uso puedan emplear el nombre vinculado a esta ubicación geográfica, tal como ocurre con productos como el tequila, mezcal o los vinos mexicanos”, afirmó Nieto.
Añadió que esas reglas de uso se convertirán en Normas Oficiales Mexicanas publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Además, expresó la intención de impulsar indicaciones geográficas para otros elementos culturales del estado, como el Tenango y los bordados tradicionales de Ixmiquilpan. Con ello, se buscaría evitar el uso indebido de estos diseños por parte de marcas de moda internacionales, como ocurrió con Carolina Herrera, y garantizar que las productoras reciban una remuneración justa. Un procedimiento similar, agregó, se está aplicando con la muñeca Lele de Querétaro.
La firma del convenio entre el gobierno de Hidalgo y el IMPI también forma parte del evento, reafirmando el compromiso de ambas instituciones para impulsar la protección de productos con identidad hidalguense.
El gobernador Julio Menchaca tomó la iniciativa como una forma de “reconocer las manos que elaboran el aguamiel” y dar valor a los saberes ancestrales que aún viven en las comunidades del estado.