Guillermo Bello.- La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) mantiene vigilancia epidemiológica para identificar de manera oportuna casos sospechosos de paludismo, principalmente en zonas donde se presentaron antecedentes como Huejutla, Molango, Metztitlán, Zimapán, Huichapan y la región Tepehua.
En el estado no se han identificado casos de transmisión local desde 1999, sin embargo, dada la presencia natural del vector en el estado, la propagación podría reiniciarse por el ingreso de casos importados desde regiones tropicales, ciudades fronterizas u otros países, por ello las acciones preventivas, ratificadas al celebrarse Día Mundial del Paludismo.
Actualmente en México, tras una disminución progresiva del número de casos, se busca poner el foco en la detección oportuna, a fin de transitar hacia la eliminación a nivel nacional y aquí el personal de los servicios y de control de vectores, realiza acciones preventivas; de manera constante, se invita a la ciudadanía a colaborar con la contención.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas suelen presentarse de diez a quince días después de la picadura del mosquito: fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. Si un caso de paludismo no se trata en las primeras 24 horas, puede complicarse y provocar falla multiorgánica en adultos, mientras que los menores presentan anemia grave, dificultad respiratoria o paludismo cerebral.