Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Destaca CECyTE Hidalgo en el Encuentro Nacional Deportivo
    • Quieren cobrar estacionamiento en el Centro de Justicia de Tepeji
    • Reclaman a Conagua no reparar  infraestructura pública de Tula 
    • Lista Expo Regreso a Clases de Pachuca 
    • Harán mantenimiento en presidencia de MR
    • Protesta el Consejo Consultivo de Pachuca 
    • Inhjuve amplía convocatoria Embajadores de la Juventud
    • Asignan cargos judiciales sin incluir hidalguenses 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    martes, julio 1
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»El rincón del chaman»¿Habrá alternancia en el 2024?

    ¿Habrá alternancia en el 2024?

    10 julio, 2022 El rincón del chaman
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Jesús Sánchez
    De un tiempo para acá, diría el maestro José Emilio Pacheco, cómo que la
    atmósfera política del país nos recuerda que esta película ya la vimos antes.
    Aunque siempre son odiosas las comparaciones, un politólogo hipster diría
    que la política de este sexenio tiene mucho el estilo vintage de los setenta (a
    33RPM) , aunque para un venerable baby boomer esto huele a episodios de
    la historia guardados en el baúl de los que ya no queremos acordarnos.
    Será por eso que hay quienes juran y perjuran que el echeverrismo no se ha
    ido del todo, y que muchas decisiones actuales nos hacen creer que “ni nos
    perjudican ni nos benefician sino todo lo contrario”.
    Para uno que otro trasnochado setentero, estamos en un punto en el que
    damos un paso adelante y dos para atrás, como dijera el célebre Vladi Ilich.
    El largo y difícil camino político recorrido, que permitió a los mexicanos la
    alternancia en el poder presidencial, los cambios sin ruptura, chocan hoy con
    un proyecto político proclive a caer en la tentación de volver a los tiempos
    que le permitieron a Mario Vargas Llosa acuñar aquella frase que definió a
    México como la ´dictadura perfecta´.
    A pesar de que Ernesto Zedillo asumió con madurez el histórico episodio de
    la alternancia en el poder que puso fin a 70 años de priismo casi único, hoy
    parece que se quieren reeditar un modelo de gobierno que creíamos
    guardado en el baúl de los cacharros.
    Ya sabemos que en política no hay coincidencias, en realidad hay indicios que
    nos hacen sospechar que estamos de vuelta al pasado, región 4T.
    Aquí algunos datos curiosos.

    **Hace muchas décadas el PRI tuvo un sello preponderantemente militar,
    tan fue así que al menos una decena de dirigentes tenía carrera militar, el
    último fue Alfonso Corona del Rosal. En estructura, el PRI tuvo además de los
    sectores campesino, obrero y popular, un sector militar, hasta que fue
    eliminado.
    En los tiempos actuales los militares no están en la estructura del partido
    hegemónico, pero ni falta les hace pues están en posiciones clave del
    gobierno federal y estatales, en tareas distintas a las del uniforme ligadas a la
    administración y los negocios. El actual podría considerarse el sexenio más
    militarista de los últimos 50 años.
    **En 1989, Ernesto Ruffo se convirtió en el primer gobernador electo del
    país, que rompió con la condición hegemónica del partido casi único, el PRI.
    De eso ya pasaron 33 años y ocurrió 13 años después de que Luis Echeverría
    concluyera su controvertido sexenio.
    Para el año 2000, la alternancia a nivel gubernaturas fue tal que un tercio del
    país era gobernado por la oposición, incluido el Distrito Federal; seis
    gubernaturas del PAN, cuatro del PRD y una más, la de la capital con una
    alianza extraordinaria integrada por PAN-PRD-PT y PRS.
    Hoy el PRI ha perdido casi todas las gubernaturas que tenía y solo le quedan
    tres: Estado de México, Coahuila y Durango.
    **La pluralidad democrática tuvo su punto de partida en las reformas
    impulsadas por Jesús Reyes Heroles. Años más tarde y sólo después del
    gobierno de Carlos Salinas de Gortari fue posible alcanzar la autonomía de los
    organismos electorales y posteriormente se logró lo que parecía imposible, la
    alternancia en el poder presidencial.
    Del 2000 a la fecha se han registrado cuatro eventos de alternancia en la
    Presidencia de la República.
    **En 1997, con Salinas como presidente, el PRI perdió la mayoría absoluta en
    la Cámara de Diputados.

    Desde entonces el voto diferenciado se había convertido en un contrapeso
    para el gobierno federal en turno.
    En la primera parte del sexenio de AMLO, el nuevo gobierno obtuvo mayoría
    absoluta en el Congreso lo que le permitió una serie de reformas
    constitucionales. En la segunda parte el voto diferenciado se impuso
    nuevamente.
    **La práctica que no ha desaparecido es la de designar a los candidatos por
    dedazo o encuesta, es lo mismo.
    Volver, volver, volver
    Algo ocurrió que regresamos a los tiempos de la aplanadora partidista.
    El partido hoy en el poder, Morena, es la versión remaxterizada del PRI pues
    de no tener una sola gubernatura en 2018, hoy tiene 22 gobernadores y
    contando. Como en los mejores tiempos tricolores.
    Hasta aparece que los desvelos y las discusiones sobre la reforma del Estado,
    el sistema de partidos, la democracia participativa, el acotamiento del
    presidencialismo, a partir de un jefe de Gabinete, todo ha quedado de lado
    para dar paso al renacido presidencialismo.
    Un presidencialismo de leyenda, el mismo que motivó ayer y hoy esta
    imagen:
    __¿Qué horas son…?
    __Las que usted diga, señor presidente.
    Pero con todo y la fuerza moral que lo hace inmune al contagio de virus,
    según sus fieles seguidores, hay otros datos que lo hacen ver como personaje
    de la época de la guerra sucia.
    Ricardo Anaya está por cumplir un año en el autoexilio, mientras que al tal
    Alito Moreno lo traen como lazo de cochino. Hay muchos otros casos por el
    estilo. Dirán que igual ocurre en Cuba, Venezuela, El Salvador, Bolivia, y hasta
    en Rusia.

    ¿Qué va a pasar? Es una pregunta de difícil respuesta. Lo que está a la vista
    es que no habrá reforma electoral que elimine de un plumazo al INE; cuando
    se vaya Lorenzo Córdova y los comisionados estrella, será otra historia.
    Lo hemos dicho, Morena se parece tanto al PRI, sobre todo al de la época de
    Echeverría.
    En prospectiva, la transición al siguiente sexenio será muy complicada.
    Mucho muy complicada.
    Columnómetro de Aquiles Baeza.
    1.- Las protestas callejeras contra la carestía y la escasez de productos
    básicos desbordaron las calles de Buenos Aires (querido). La inflación
    argentina ya superó a la de Venezuela, esto parece cuento de horror. A quién
    se le ocurrió entonces eso de venderle a los argentinos el avión presidencial
    mexicano, si no tienen para atender las necesidades básicas de la población.
    Puras ocurrencias. Es cierto y no exageramos.
    2.- Que van a reabrir el caso del asesinato de Colosio, dicen. Y seguramente
    avanzará a la velocidad de las investigaciones que buscan la otra veldad-
    veldad en el caso Ayotzinapa. Y si no pregúntenle a Alejandro Encinas.
    Por cierto, ¿ya detuvieron al asesino de los sacerdotes jesuitas?
    3.- A todo Presidente mexicano en su cuarto año sexenal, dice el Inge
    Tierritas, le pega el síndrome de Iván el Terrible; no creer ni tiene confianza
    en nadie, ni siquiera de sus colaboradores más cercanos… ve con
    desesperación cómo se le acaba el tiempo y no soporta pensar que tiene que
    compartir su lugar en la historia. ´Sí el Águila Hablara´, Miguel Alemán
    Velasco.
    4.- Tuitazo.
    __Si no se corrige el camino, México podría tener una crisis al inicio del
    próximo sexenio. Gabriela Siller Pagaza @GabySillerP

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Frankenstein electoral

    24 octubre, 2022

    Que no quede huella…

    16 octubre, 2022

    Cuidado, ¡frágil!

    2 octubre, 2022
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.