Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    • Urge rehabilitar Teatro Núñez Soto de Actopan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Existe exclusión de mujeres indígenas de la política

    Existe exclusión de mujeres indígenas de la política

    2 diciembre, 2022 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    José Antonio Alcaraz.-En zonas indígenas de Hidalgo continúan existiendo prácticas en las que se excluyen a las mujeres del ejercicio pleno de sus derechos político-electorales, tales como la simulación y usurpación de lugares por parte de personas que no gozan de autenticidad indígena.

    Así lo expresó Paloma Bonfil Sánchez, Coordinadora Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el Conversatorio “Entre usos y costumbres y derechos humanos: Violencia Política en contra de mujeres indígenas”; esto como parte de los 16 días de Activismo por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

    La ponente compartió que estas circunstancias en detrimento de las mujeres indígenas a pesar de que la legislación cuenta con mecanismos para que ejerzan sus derechos políticos-electorales a través de la paridad obligatoria en las postulaciones y la designación de distritos electorales indígenas.

    Por ello, añadió, que esos espacios que deben abrirse específicamente a las mujeres indígenas para ser electas como representantes populares y se ejerza en plenitud. A la par, las autoridades electorales y jurisdiccionales tienen la obligación de hacer valer este derecho.

    En evento se realizó a través de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH), donde se llevó a cabo el Conversatorio “Entre usos y costumbres y derechos humanos: Violencia Política en contra de mujeres indígenas”.

    Esta fue impartida por Paloma Bonfil Sánchez, del INAH, así como Silvia Mendoza Mendoza, Antropóloga Social y Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), bajo la moderación de Esperanza Ignacio Felipe, Profesora de tiempo completo de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UIEH).  

    Silvia Mendoza, añadió que, de manera general, las mujeres enfrentan una mayor presión y control social cuando acceden a cargos públicos, ya que en su mayoría deben cumplir con dobles o triples jornadas de trabajo no remunerado en sus hogares.

    «Esto representa una desigualdad de oportunidades que impacta directamente en su desarrollo profesional y, por lo tanto, en su incursión en la vida pública», expresó la ponente. 

    Por otro lado, insistió en la necesidad de construir nuevas formas de participación política para las mujeres indígenas, y señaló la importancia de que desde los partidos políticos se construyan verdaderos cuadros de mujeres indígenas para proyectarlas como representantes populares, pues dijo, se ha comprobado en diversas investigaciones que a ellas las mueve una fuerte motivación por ayudar a las personas integrantes de sus comunidades.  

    De la misma manera, Esperanza Ignacio, destacó la importancia de visualizar la participación de las mujeres indígenas desde dos dimensiones: desde lo macroestructural y desde lo local, es decir, la manera cotidiana en que las mujeres indígenas viven su realidad en las comunidades, y destacó, que a partir de esa doble mirada, se debe tener claridad de que la participación política de las mujeres indígenas no tiene que ver únicamente con el voto o las elecciones sino con la manera cotidiana en que viven su ciudadanía y de manera simultánea, su identidad como integrantes de una comunidad indígena en el cumplimiento de su quehacer comunitario.

    El conservatorio fue organizado por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) junto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, en la que también participaron otras dependencias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Congreso Local.

    Además, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH), el Tribunal Electoral (TEEH) y la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi.

    Las actividades realizadas son referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo

    4 julio, 2025

    Llega intervención artística al Parque

    4 julio, 2025

    Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR

    4 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.