Jocelyn Andrade.- Napoleón González Pérez, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Hidalgo, afirmó que el estado conserva el estatus de zona libre del gusano barrenador en su hato ganadero.
Indicó que actualmente, Hidalgo coordina acciones sanitarias en 27 municipios, pues equipos técnicos orientan a productores para detectar y enfrentar enfermedades como la tuberculosis bovina y las autoridades supervisan permanentemente las unidades pecuarias para asegurar el cumplimiento de medidas preventivas.
Señaló que el gobierno estatal impulsa un programa con recursos destinados al control reproductivo del ganado y este incluye la colocación de un arete identificador, sin costo para los productores, como parte del seguimiento en rastros y traslados, en donde técnicos capacitados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ejecutarán esta estrategia.
El gusano barrenador, causado por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, afecta el tejido vivo de mamíferos; las moscas depositan huevos en heridas abiertas y las larvas emergen entre 12 y 24 horas después, y provocan daño severo durante su desarrollo en el cuerpo del animal.
Por ello, enfatizó que los productores deben revisar heridas en ombligos de crías, castraciones o descornes y deben vigilar zonas como la vulva o el perineo en hembras, pues la infestación puede causar aislamiento, pérdida de apetito y muerte si no se aplica el tratamiento oportuno.