Alberto Witvrun.- Paradójicamente no trascendió en la mayoría de los medios de comunicación, tampoco en los espacios que dicen hacer periodismo en las redes sociales y que apenas alcanzan un ciento de seguidores pero que congestionan los espacios para la prensa en los eventos oficiales, pero resultó grata la experiencia del conversatorio entre organizaciones de la sociedad civil y quienes quisieron acudir al encuentro el sábado en el lobby de la sala de sesiones ordinarias del Congreso local.
Los medios de comunicación profesionales tienen la obligación de abordar estos temas e
incorporar sistemas, métodos e inicialmente un lenguaje incluyente que contribuya a
eliminar la discriminación que se ha convertido en una lucha cada vez mas amplia para
tener una sociedad mas solidaria y respetuosa de las condiciones y preferencias que viven
grupos que históricamente no había sido reconocidos.
Varias propuestas, variadas opiniones, pero sobre todo un avance en que a través de la
Fundación para la Comunicación y el Periodismo se haya dado un primer paso para tener
un lenguaje incluyente que puede derivar en un diccionario de definiciones y palabras que
deben aplicarse en la redacción de las noticias de manera cotidiana como primer
compromiso de los medios y principalmente de los reporteros que actúan con
profesionalismo y ética.
No todos los medios atendieron la convocatoria ni siquiera cubrieron el conversatorio,
pero el primer paso se dio para lograr la inclusión social en los medios, que hay que
señalarlo muchos ya lo hacen, pero se requiere de conocer las opiniones y los métodos y
técnicas que proponen las organizaciones que lucha para hacerlo posible porque hablar de
inclusión no se refiere a un solo grupo de personas con determinadas características, son
varios y un segundo paso en los medios seria crear el diccionario de la inclusión.
