Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Entrega CCPI constancias de comunidades indígenas
    • Sin integrar Contraloría Social de trabajos de canal Tula
    • Invita Epazoyucan a curso de cortometraje 
    • Incrementaron ingresos en la Canaco: Escudero 
    • Hay respeto a elección Interna del SUTSPEEH
    • Construirán 4 mil casas en Tlaxiaca durante 2025
    • “Se me hizo fácil”: Perusquía sobre video disparando arma
    • Plantean endurecer sanciones a usurpadores de profesiones 
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    miércoles, julio 16
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Distancia de 7 décadas científica con los EUA

    Distancia de 7 décadas científica con los EUA

    17 septiembre, 2023 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Guillermo Bello.- Pueblos sin ciencia, tecnología y educación están condenados al fracaso, pobreza y dependencia económica, afirmó Francisco Patiño Cardona, titular del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova).

    En este contexto, refirió que países como Corea, Alemania o Japón no viven de la exportación de materia prima, sino de la ciencia y tecnología que envían al resto del mundo, mientras que los pobres lo son porque todavía no desarrollan estos rubros.

    Respecto a México, señaló como “ridículo” que entre los 37 mil investigadores que existen a nivel nacional no se haya podido desarrollar una sola vacuna contra Covid 19, lo que, dijo, es una “masa amorfa” de científicos desorganizados.

    Hidalgo, mencionó, se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto al número de investigadores, con 670, lo que equivale a 2.25 por cada 10 mil habitantes, cuando la media nacional ronda en los 2.29 por cada 10 mil, lo que señaló como un gran atraso en la materia.

    Se requieren alrededor de 70 años, afirmó, sin que Estados Unidos de América (EUA) haga nada en materia de ciencia y tecnología para que Hidalgo pueda “alcanzarlo”, pues ese país cuenta con 100 investigadores por cada 10 mil habitantes.

    Un factor importante, afirmó, es que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) concentra aproximadamente el 80 por ciento del total de investigadores de la entidad, lo cual celebró por la institución, sin embargo, lo señaló como negativo para el estado.

    Aunado a ello, existe otra dificultad para los investigadores, pues explicó que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se cuenta con distintos niveles que van desde candidato, nivel 1, 2 y 3, de los cuales Hidalgo cuenta con un aproximado 40 en el segundo nivel.

    Finalmente, afirmó confiar en que la administración que encabeza Julio Ramón Menchaca Salazar será clave para atender la necesidad de incrementar la cantidad de investigadores nacionales que Hidalgo requiere, que es de por lo menos cinco veces más.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Incrementaron ingresos en la Canaco: Escudero 

    15 julio, 2025

    Hay respeto a elección Interna del SUTSPEEH

    15 julio, 2025

    Construirán 4 mil casas en Tlaxiaca durante 2025

    15 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.