Oliver García.- Al primer trimestre de 2021, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal reportó que las mujeres perciben un salario inferior al de los valores en el país, mientras en Hidalgo la diferencia es de hasta 23.4 por ciento.
Por ejemplo, en el grupo de edad de 30 a 64 años, el promedio mensual de los varones en un empleo formal es de 11 mil 310 pesos, mientras las féminas obtienen en promedio 8 mil 560, es decir 2 mil 750 pesos menos.
En el grupo de mayores de 65 años, los trabajadores masculinos ganan 11 mil 745 mensuales y las empleadas reciben 10 mil 181 pesos, con lo cual la diferencia es de mil 564 pesos, equivalente a 13.3 por ciento.
La brecha se cierra en el grupo de edad de los jóvenes, de 18 a 29 años, pues los varones tienen un sueldo promedio de 7 mil 612 y las mujeres de 6 mil 894. Esto se traduce en una disparidad de 718 pesos y 9.4 por ciento.
Sin embargo, en los sectores informales, el abismo que separa las remuneraciones es más grande. Aquí tiene lugar el fenómeno de trabajo infantil o el trabajo de menores de 18 años. La diferencia es de 39.4 por ciento porque los adolescentes obtienen 2 mil 866 y ellas mil 736 mensuales.
En el grupo de jóvenes el salario de los primeros oscila los 5 mil 74 pesos, mientras el de las segundas es de 3 mil 874 pesos promedio, es decir 23.6 menos. Para el rubro de 30 a 64 años, los empleados informales ganan 5 mil 432 y las trabajadoras 3 mil 483, por consiguiente, la distancia es de 35.8 puntos porcentuales.
Los adultos mayores, por otra parte, tienen un salario similar, pues ellos alcanzan 3 mil 454 y ellas 3 mil 344, lo que hace una diferencia de 3.1 por ciento.