Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Aseguran 2 morosos y cuatro mil dosis de droga
    • Ex diputado Edgar Hernández Dañu sentenciado a cuatro años de prisión
    • Resueltas 7 de 9 demandas de ex policías de Tula despedidos
    • Iniciaron demolición del Parque La Tortuga en Tula
    • Bloquean carretera por fallas en servicio eléctrico
    • Congreso se deslinda de acciones de Perusquía
    • A reciclar útiles escolares en Parque Ecológico Cubitos
    • Anuncia Pachuca un curso de verano
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    martes, julio 15
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Desigualdad en salarios del 23% entre hombres y mujeres

    Desigualdad en salarios del 23% entre hombres y mujeres

    8 julio, 2021 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Oliver García.- Al primer trimestre de 2021, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal reportó que las mujeres perciben un salario inferior al de los valores en el país, mientras en Hidalgo la diferencia es de hasta 23.4 por ciento.

    Por ejemplo, en el grupo de edad de 30 a 64 años, el promedio mensual de los varones en un empleo formal es de 11 mil 310 pesos, mientras las féminas obtienen en promedio 8 mil 560, es decir 2 mil 750 pesos menos.

    En el grupo de mayores de 65 años, los trabajadores masculinos ganan 11 mil 745 mensuales y las empleadas reciben 10 mil 181 pesos, con lo cual la diferencia es de mil 564 pesos, equivalente a 13.3 por ciento.

    La brecha se cierra en el grupo de edad de los jóvenes, de 18 a 29 años, pues los varones tienen un sueldo promedio de 7 mil 612 y las mujeres de 6 mil 894. Esto se traduce en una disparidad de 718 pesos y 9.4 por ciento.

    Sin embargo, en los sectores informales, el abismo que separa las remuneraciones es más grande. Aquí tiene lugar el fenómeno de trabajo infantil o el trabajo de menores de 18 años. La diferencia es de 39.4 por ciento porque los adolescentes obtienen 2 mil 866 y ellas mil 736 mensuales.

    En el grupo de jóvenes el salario de los primeros oscila los 5 mil 74 pesos, mientras el de las segundas es de 3 mil 874 pesos promedio, es decir 23.6 menos. Para el rubro de 30 a 64 años, los empleados informales ganan 5 mil 432 y las trabajadoras 3 mil 483, por consiguiente, la distancia es de 35.8 puntos porcentuales.

    Los adultos mayores, por otra parte, tienen un salario similar, pues ellos alcanzan 3 mil 454 y ellas 3 mil 344, lo que hace una diferencia de 3.1 por ciento.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Ex diputado Edgar Hernández Dañu sentenciado a cuatro años de prisión

    14 julio, 2025

    Congreso se deslinda de acciones de Perusquía

    14 julio, 2025

    A reciclar útiles escolares en Parque Ecológico Cubitos

    14 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.