Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Tuzos contra Potros, en amistoso sin margen para dudas
    • Estatal Charro Hidalgo 2025 en su etapa final este fin de semana
    • Hidalgo cierra su proceso rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025
    • Supervisa R. Aladro juzgados de Tizayuca
    • Otro relevo en Comunicación Social del Gobierno de Hidalgo
    • Llega intervención artística al Parque
    • Revisarán que empresas no tiren basura en Progreso: JR
    • Urge rehabilitar Teatro Núñez Soto de Actopan
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Miradas de Reportero»De no creerse: ya funciona una red de 30 estados paraprotección de activistas y periodistas. ¿Y nosotros, cuándo?

    De no creerse: ya funciona una red de 30 estados paraprotección de activistas y periodistas. ¿Y nosotros, cuándo?

    13 abril, 2023 Miradas de Reportero
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Por Rogelio Hernández López
    — Esto tienen que verlo las y los colegas preocupados por hacer periodismo con seguridad –se repetía el
    único reportero invitado a ese inopinado encuentro de ochenta servidores públicos de 30 entidades de la
    República para fortalecer su red de protección para personas defensoras de los derechos humanos y
    periodistas.
    El asombro crecía en el reportero, extraño en esa reunión, que sin disimular una sonrisa anotaba tan
    velozmente como podía nombres, cargo y estado de origen cuando los asistentes se presentaban ante los
    demás:
    18 personas llegaron de secretarías de seguridad pública o ciudadana;
    16 de áreas de derechos humanos;
    10 de fiscalías estatales, varias especializadas en libertad de expresión;
    10 de institutos, mecanismos o instancias de protección específicas;
    8 de secretarías generales de gobiernos;
    3 de ministerios públicos especializados;
    3 de áreas jurídicas de gobiernos.
    De los 80 concurrentes, la mayoría provino de 30 estados, 31 eran mujeres. No se escuchó a nadie de
    Durango o Oaxaca. Las entidades con más presencia fueron Baja California y Veracruz con 6 personas
    cada uno; Estado de México 4; Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Sinaloa y
    Tamaulipas con 3.
    Se presentaron también 2 enviados de la Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos
    Humanos (CNDH), 1 representante de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
    (USAID) 2 consultores contratados por esa agencia para hacer encuestas de cómo mejorar esa red; la
    directora de CIMAC en representación del Consejo Consultivo del Mecanismo federal de protección y
    hasta un representante del Consejo de la Judicatura Federal.
    –No sabía que estas reuniones fuesen tan concurridas y representativas. Esta tiene muchas significancias
    –se repetía el reportero invitado, que se autoimpuso hacer seguimiento de los relacionado con la
    protección a periodistas desde 1999.
    ¿Dos efectos?

    –¿Tendrá efectos positivos esta red?—cavilaba mientras hurgaba en los datos recientes…
    En los primero tres meses de 2023 bajó un poco el registro de asesinatos de periodistas. Trascendió que
    han caído tres periodistas, pero aún no se informa si fue por su ejercicio periodístico:
    Abisaí Pérez Romero en Hidalgo que además de comunicador era estudiante y activista por derechos
    ambientales; Ramiro Araujo Ochoa en Baja California, era reportero independiente y fue acuchillado por
    dos adolescentes que presuntamente eran asaltantes y el reportero jubilado Carlos Acosta que fue hallado
    en un hotel de estancias muy breves en Calzada de Tlalpan de la Ciudad de México.
    Al parecer paulatinamente ha disminuido también el índice de servidores públicos como agresores de
    periodistas, de cada diez agresiones bajó de 8 a 4.
    En 2006, la organización de origen inglés Artículo 19, en su primer año de operación reportó que el 83.5
    por ciento de agresores contra la prensa eran agentes del Estado.
    En 2012, según los datos históricos del Mecanismo federal de protección este porcentaje de servidores
    públicos agresores de periodistas fue del 75 por ciento. Para 2019 la proporción había bajado al 54.3.
    Y para 2022, según el informe anual de Artículo 19, las agresiones de los Agentes del Estado significaron
    el 42.53 por ciento.
    Se redujeron casi a la mitad este tipo de agresiones de servidores públicos o agentes del Estado, como les
    califica Artículo 19. Pero siguen siendo la mayoría de agresores.
    Escueto comunicado
    El comunicado 229/2023 de la Secretaría de Gobernación del gobierno federal informó en ocho párrafos
    que El Mecanismo de Protección federal organizó el ‘Encuentro Nacional de Autoridades para la
    Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas’, (al que) se concibe como una
    red nacional que tiene como objetivo construir una política nacional e integral en la materia.
    También resaltó que la reunión de un día, el 11 de abril, estuvo encabezada por Enrique Irazoque
    Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de
    Gobernación; Jesús Roberto Robles Maloof. director general del Programa de Agravios a Periodistas y
    Defensores de la CNDH; Ricardo Cancela Neves, oficial de Derechos Humanos de la ONU en México;
    Roberto Iván Martínez representante de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.
    “Se generó como acuerdo principal –informó el comunicado–, consolidar esta red nacional y sesionar
    periódicamente para que se cumplan los objetivos trazados y se fortalezca la coordinación entre la
    federación, los gobiernos estatales y las fiscalías generales de Justicia al buscar evolucionar hacia la
    regionalización de las respuestas derivadas de las problemáticas particulares de cada región.”
    Pero esta reunión y la red nacional que estimula tienen muchas más significancias, les dijo a todas y todos
    los asistentes el reportero invitado, como consultor privado, a impartir la única conferencia del Encuentro
    que tituló La sociedad necesita que el Estado proteja a periodistas, pero ¿a cuáles?
    Esta exposición fue en ocho partes sobre la definición de periodista que debe precisarse en una nueva ley;
    de la tipología de agravios desde 1982; de las vulnerabilidades estructurales de las y los periodistas; del
    desmadre legislativo que se hizo desde 2012 y otros temas…
    Cuando todo era hostil y nada nos protegía
    Lo siguiente es una sinopsis del tema “desde antes de la ley federal casi nada protegía a reporteras y
    reporteros”…

    Hace 33 años las y los periodistas de México que eran agredidos carecían de respaldo institucional de
    protección, de procuración de justicia y mucho menos sobre derechos para ejercer.
    Al contrario, en los años 80 y 90 trabajábamos con mucha inseguridad laboral y precariedad, bajo leyes
    restrictivas de la libertad de informar, pero sobre todo lo hacíamos entre demasiadas prácticas
    convenencieras, corruptoras y manipuladoras de la información de interés social que realizaban
    empresarios de medios y gobiernos de todos los niveles.
    Por el lado legal, también nos amenazaba en lo general la ley federal sobre delitos de imprenta,
    promulgada el 12 de abril de 1917, que contemplaba castigo a periodistas por ataques a la moral y
    ataques al orden o a la paz pública. (Apenas fue derogada en marzo de 2023).
    También teníamos como amagos muy concretos el Código Penal Federal, el Código Federal de
    Procedimientos Penales y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la mayoría de los
    códigos penales de los estados que sancionaban con cárcel a periodistas por los llamados delitos de
    honor.
    Fue hasta 1990 cuando una coalición de la Coordinadora de Trabajadores de Medios y de la Unión de
    Periodistas Democráticos (UPD) conseguimos una ventanilla de atención de urgencias en la Secretaría
    de Gobernación. El coronel Fernando Gutiérrez Barios, entonces titular de la Segob, ordenó que se
    creara el departamento de atención a periodistas en riesgo dentro de la Dirección General de Derechos
    Humanos. Esa dirección fue el embrión de la CNDH en junio de ese año, pero hasta 1991 ésta creó el
    programa especial de atención a periodistas.
    El 7 de junio de 1990, también por activismo de la Coordinadora de Trabajadores de Medios y de la
    UPD, la presidencia de la República aceptó fijar un salario mínimo profesional, pero solo para
    reporteros y reporteros gráficos de prensa diaria impresa. Fue el primer reconocimiento de que las y los
    reporteros realizan un trabajo especial de interés público.
    Debió transcurrir otra década para que se comenzara a reconocer, pero muy lentamente que las
    reporteras, reporteros y otros periodistas necesitábamos ciertos apoyos y derechos para ejercer con
    seguridad, libertad y dignidad.
    Hasta mayo de 2002 por presión de colegas del estado de Guerrero se promulgó la Ley Núm. 463, para el
    Bienestar Integral de los Periodistas.
    Luego en 2006 se creó la primera ley con derechos para el ejercicio: Ley del secreto profesional del
    Distrito Federal (actualizada en 2010 y sustituida en 2022) Con ese y otros derechos se crearon otras dos
    similares en abril y junio de 2011 (Sonora en abril y Chihuahua en junio).
    En 2010, se creó la Fiscalía especializada para la atención de los delitos contra la libertad de expresión
    (FEADLE) y eso reconoció el derecho a que el ejercicio del periodismo es la actividad principal que debe
    protegerse judicialmente ante agresiones para salvaguardar los derechos ciudadanos a la información y
    de expresión,
    Así, paulatina y descoordinadamente se han ido reconociendo algunos derechos para ejercer el
    periodismo de los 14 que, en promedio son reconocidos internacionalmente. Al repasar las legislaciones y
    ponderarlas en conjunto nos resulta un panorama un tanto sombrío, entre azul y buenas noches, como se
    dice en México.
    Entre todo esto, las y los reporteros y otros periodistas de México se desempeñaron hasta 2012 cuando
    nació el Mecanismo (federal) de protección a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.
    Esta ley y el Mecanismo federal de protección sí fueron una especie de parteaguas, pero ya están
    rebasados, entre otras razones porque siguió un desmadre legislativo y discoordinación entre autoridades
    de todos los niveles.

    Por eso y más, el Encuentro es noticia
    El reportero, en modalidad de conferencista, no pudo evitar ponderar, ante toda la asistencia, varias
    significancias que a su juicio cobró este Encuentro de la incipiente Red Nacional de instancias y
    mecanismos gubernamentales de protección para activistas y periodistas. Les dijo:
    Suponía que esta reunión significaría una buena noticia. Al ver a todas y todos ustedes se confirma: Este
    encuentro es un hecho inusual, novedoso, trascendente y de mucha conveniencia para los ciudadanos.
    Mírense entre ustedes (que son jóvenes, la mayoría) y calibren lo que representan aquí y ahora para
    beneficio de las dos poblaciones que deben atender.
    Su reunión de hoy es una gran noticia, al observarla en perspectiva histórica.
    Fueron décadas en las que periodistas pedíamos enfoques y hechos para proteger realmente al ejercicio
    periodístico. Este Encuentro es una expresión concreta. Es posible probar que la gran masa de
    periodistas en México hoy está en peores condiciones que hace 25 años, excepto por la protección federal
    para cerca de 600.
    La mera reunión de instancias de protección de los estados de la República trasciende; y será más
    importante si tomase acuerdos significativos.
    Este Encuentro cobra más importancia porque atisba también una conjunción o colaboración, poco
    acostumbrada, entre protectores de periodistas con fiscalías que perseguirían delitos relacionados.
    Contrasta también la iniciativa del gobierno federal actual para empujar la coordinación nacional.
    Este Encuentro alimenta la posibilidad de que ustedes sean el embrión de un sistema nacional con visión
    de Estado. Esa es la gran noticia que debiera ser del interés cercano de la mayoría de periodistas de
    México por esperanzadora. Deseo de todo corazón que ustedes den otro paso, aunque sea pequeño.
    Al final del Encuentro, el reportero testificó el trabajo de la concurrencia en cuatro mesas por regiones y
    de sus resultados. Pero la sorpresa y el gusto por el Encuentro casi insólito, se le diluyeron con la
    inquietud que desea embargue también a sus colegas que les preocupa mejorar la seguridad para trabajar:
    ¿Cuándo construiremos una red nacional de autoprotección para disminuir el ser objetos de la protección
    pública y convertirnos en sujetos de acción para nuestra seguridad? Mirada de reportero.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    También muy vulnerables la mayoría de los 9 periodistas asesinados en 2023

    17 diciembre, 2023

    El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

    8 diciembre, 2023

    México sí necesita una agencia noticiosa que contrarreste vilezas informativas

    13 octubre, 2023
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.