Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • Perforan un pozo de agua en Zimapán
    • Inmuebles de Epazoyucan no tienen certeza jurídica 
    • Hidalgo, registró a 500 deudores alimentarios 
    • 623 casas afectadas en Tuzos por inundaciones 
    • Abre convocatoria para Emprendedores 2025
    • Constructora amaga con retirar puente colgante
    • Hidalgo prevendrá el maltrato a mayores
    • Tendrá cuatro municipios nuevo corredor turístico
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    lunes, junio 16
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Escribiendo derecho
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre
    Estás leyendo:Home»Sociedad»Considerar alternativas de solución de controversias

    Considerar alternativas de solución de controversias

    6 julio, 2023 Sociedad
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Juan Manuel Pérez.- La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que busca expedir el Senado de la República, debe considerar la mediación indígena de manera profunda y no solo enunciativa.

    Esto consideró la directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA) del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, Nancy Gutiérrez Jiménez, durante una reunión celebrada entre senadoras, senadores y autoridades responsables de los Institutos y Centros de Justicia Alternativa del país.

    A fin de abonar a la construcción de este ordenamiento, la titular del CEJA enfatizó que, al hablar del acceso a la justicia para todas y todos, no se puede dejar de lado a las comunidades y pueblos indígenas, sabedores que ellos tienen sus propias formas de resolver.

    Recordó que desde hace 15 años el PJEH ofrece este servicio como derecho humano y, aunque no fue fácil porque no existía ninguna ley especial o mandato constitucional, se ofreció la mediación indígena y se llevó a cabo un proceso, para que no quedara solo en un programa o buena práctica, sino en un verdadero método alternativo de solución de conflictos que acercara a las comunidades.

    Los resultados y el impacto que este mecanismo ha tenido en los pueblos y comunidades indígenas, han sido incluso reconocido a nivel internacional por la organización World Justice Project, que el año pasado nominó al proyecto como finalista en la categoría de «Acceso a la Justicia» para la competencia Challenge de este año.

    En ese sentido, Gutiérrez Jiménez recalcó la necesidad de acercarse y escuchar a los pueblos originarios, tal como lo hizo el Poder Judicial de Hidalgo antes de implementar el modelo en la entidad, con la finalidad que no se sientan invadidos en sus usos y costumbres, pues de ello dependerá en gran medida la aceptación que generan hacia los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

    En Hidalgo, la mediación indígena se lleva a cabo en la región Huasteca, Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital, con hablantes en náhuatl, otomí, tepehua y ñhañhu. En total, existen cinco facilitadores hablantes de lenguas indígenas que, en los últimos 15 años, han atendido 8 mil 775 asuntos.  

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Hidalgo, registró a 500 deudores alimentarios 

    15 junio, 2025

    623 casas afectadas en Tuzos por inundaciones 

    15 junio, 2025

    Abre convocatoria para Emprendedores 2025

    15 junio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.