Close Menu
Diario Vía Libre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Últimas NoticiaS
    • IEEH justifica 652 millones para su presupuesto 2026
    • Partido Acción Nacional instala Consejo Consultivo Ciudadano 
    • Contraloría del Congreso indaga a diputada Cruz M.
    • Saldo blanco durante festejos de Alfajayucan
    • Renuevan alumbrado público en Pachuca 
    • En Pachuca campamento del mundial de fútbol: JR
    • Entrega Salud 794 lentes de armazón 
    • Previenen casos de sarampión en Tasquillo
    Diario Vía Libre
    Suscribete
    viernes, noviembre 14
    • Inicio
    • Estatal
    • Política
    • Sociedad
    • Deportes
    • Seguridad
    • Columnistas
      • Deslinde
      • El rincón del chaman
      • Miradas de Reportero
      • Entre Periodistas
    Diario Vía Libre

    Conagua destruye bases de puente colonial en Tula

    27 agosto, 2024 Municipios
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link Telegram
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link

    Miguel Ángel Martínez. Tula de Allende.- Con la ejecución de las obras del Plan Hídrico para evitar inundaciones, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) destruyó parte del patrimonio histórico de Tula, arrasando los restos de un puente colonial que databa del siglo XVII, el cual comunicó a la colonia Pemex con el centro de la ciudad hasta 1900.
    Los vestigios del paso a desnivel, que desembocaba a la calle Leandro Valle a la altura de la sucursal bancaria Banamex, resistieron por lo menos 400 años de historia, tiempo durante el cual ocurrieron cinco severas inundaciones, incluida la del 6 de septiembre de 2021, pero no la obra del río.
    Los restos del paso a desnivel fueron arrasados durante las últimas semanas. Hasta hace unos días todavía se encontraba en pie un pilastro junto a su base, además las ruinas de otro.
    De acuerdo con el historiador y cronista del municipio, Francisco Soto López, ese fue el primer puente de Tula. Inicialmente fue nombrado como Puente México, mandado a construir en el siglo XVI por un cacique indígena de Tula, don Juan Bautista Valerio de la Cruz.
    “A Valerio de la Cruz se le debe la construcción del primer puente sobre el río Grande, hoy Tula, del que quedan restos de dos columnas que lo soportaban y se localizan atrás del Colegio Teresa Martín”, escribió Francisco Soto en su libro “Semblanza Histórica del Exconvento Franciscano de San José”.
    Las ruinas de la pilastra, hecha de mampostería, se erguía imponente, mostrando su tajamar de forma angular, que servía para cortar el agua de la corriente del río Tula y repartirla con igualdad.
    Sobre esta construcción, en el libro Tula Eterna se refiere que Valerio de la Cruz lo construyó ocupando 150 operarios.
    A decir de los vecinos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debe investigar lo ocurrido con los restos de este puente, que formó parte de la historia del municipio de Tula en su época colonial y virreinal.
    Ese puente había sido integrado hace más de una década al catálogo de monumentos protegidos de la dependencia federal.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Telegram Copy Link

    Te puede Interesar

    Saldo blanco durante festejos de Alfajayucan

    13 noviembre, 2025

    Previenen casos de sarampión en Tasquillo

    13 noviembre, 2025

    Independientes de Tula presenta 4 propuestas 

    13 noviembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025 Diario Vía Libre. - Contacto. - Aviso de Privacidad.- Desarrollado por Innovatice Web Solutions.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.