El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), realizó capacitaciones en materia del Protocolo Cero para la Prevención, Atención y Sanción del Acoso y Hostigamiento Sexual y/o Laboral, publicado por el gobernador Omar Fayad, el 19 de agosto de 2020, a servidores públicos estatales.
El documento fue realizado en coordinación con Secretaría de la Contraloría, la Oficialía Mayor y la Secretaría de Gobierno por medio del IHM, y tiene como finalidad establecer las bases de actuación para la implementación uniforme, homogénea y efectiva de los procedimientos para prevenir, atender y sancionar estas conductas en las dependencias y entidades de la administración pública del estado.
En este sentido, la titular del IHM, María Concepción Hernández Aragón, señaló que de los lineamientos del Protocolo es la difusión y capacitación sobre su operación, a todas las dependencias gubernamentales, además el acoso y hostigamiento son manifestaciones de la violencia contra las mujeres, se da un contexto general de esta problemática antes de exponer los objetivos, procedimientos y mecanismos para la denuncia, seguimiento y registro de casos.
Explicó que el Protocolo busca incentivar la denuncia y así erradicar la impunidad en este tipo de delitos y propiciar un clima laboral de respeto a los derechos de mujeres y hombres, en cumplimiento a la política transversal de perspectiva de género del gobierno estatal.
Puntualizó que el programa de capacitación y difusión va dirigido al personal en general, pero especialmente a las áreas jurídicas, Unidades de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Comités de Ética, Órganos de Control y a las Personas Consejeros, figura creada ex profeso para que le den seguimiento a las quejas y acompañamiento a las presuntas víctimas, en cada dependencia.
Hernández Aragón, comentó que desde su publicación a la fecha ha capacitado en materia de prevención, atención, acoso y hostigamiento sexual, a aproximadamente 500 trabajadores de instancias gubernamentales.
Entre ellas: Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, Instituto Hidalguense del Deporte, Unidad de Planeación y Prospectiva, Oficialía Mayor, Subsecretaría de Salud Pública de Hidalgo, Secretaría de Finanzas Públicas, Secretaría de Transporte y Movilidad, Despacho del Gobernador, Secretaría de Educación Pública.
Así como la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública, Coordinación de Universidades Tecnológicas, Centro de Justicia para las Mujeres, Ciudad de las Mujeres, Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, Procuraduría de Justicia del Estado, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Comisión de Agua y Alcantarillado de Servicios Intermunicipales (CAASIM) y Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITNOVA), así como a algunas presidencias municipales.
Por Itzell Molina