Para con dar cumplimiento a la Normatividad Sanitaria y difundir los requisitos que deben cumplir los establecimientos así como prevenir riesgos sanitarios a los consumidores de carnes, específicamente pollo; la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), a través de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COPRISEH), capacita a cerca de 100 comerciantes de este producto.
La finalidad es evitar que se distribuya pollo de mala calidad, contaminado o en mal estado y por ende repercuta en la salud de los hidalguenses.La capacitación se realiza a distribuidores por mayoreo y menudeo en la zona metropolitana de Pachuca, así como en los principales mercados de San Agustín Tlaxiaca, Mineral de la Reforma y Mineral del Monte.
Entre los principales temas tratados en la capacitación, fueron: Reglas básicas de higiene, Infraestructura y equipamiento de un expendio de pollo, Trazabilidad del sacrificio a la venta y Conservación de producto en condiciones de refrigeración/ camas de hielo.
En este sentido, la titular de la COPRISEH, Rosa Gabriela Ceballos Orozco, exhortó a los expendedores a seguir algunas recomendaciones como: mantener su indumentaria de protección (cubre boca, mandil y cubre pelo) limpios y en buen estado, conservar sus productos en condiciones de refrigeración o en una cama de hielo, proteger sus productos de contaminación ambiental, entre otros.
Asimismo, invitó a los consumidores a verificar que sus productos sean adquiridos en lugares adecuados, que se encuentre en refrigeración, que no huela mal o tenga algún color verdoso, y en casa cocinarlo al instante o bien congelarlo.
Explicó que estas acciones se deben seguir al pie de la letra debido a que el pollo puede presentar algunas bacterias como la Salmonella, causante de la Salmonelosis o Fiebre tifoidea; así como de la Escherichia coli y causar enfermedades gastroenteritis agudas. Y en caso de presentar algún malestar acudir con al médico más cercano.
Además como parte de las acciones de verificación del cumplimiento de la Normatividad antes mencionada, también se reafirmó la NOM-251-SSA1-2009, la cual engloba las prácticas de higiene para el proceso de alimentos, así como los establecimientos necesarios para el sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio.
Por Itzell Molina